Desarrollan una plataforma para el estudio de factores ambientales asociados a la pandemia de COVID-19
Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que también participan el centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París, desarrolla la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos. Esta herramienta ayudará a entender el efecto que variables ambientales, como la temperatura, humedad o niveles de contaminantes, pueden tener en la pandemia.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos con agregación espacio temporal por provincias y comunidades autónomas.
La plataforma, denominada DatAC (Data Against COVID-19) está disponible de forma pública en https://covid19.genyo.es/, y no sólo centraliza e integra este tipo de información, sino que también implementa diferentes funcionalidades de análisis y exploración visual que permiten a investigadores analizar de forma conjunta y buscar patrones entre las distintas fuentes de información.
“Desde el inicio de la pandemia ha quedado de manifiesto la necesidad de disponer de información y datos fiables como parte esencial para entender los factores que afectan a la propagación del virus y la detección temprana de focos de infección. Además, vimos que algunos estudios se estaban publicando sobre la asociación entre factores ambientales, temperatura y humedad principalmente, con la prevalencia y mortalidad de la COVID-19, pero con resultados no concluyentes y en algunos casos contradictorios”, explica Pedro Carmona Sáez, profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y responsable del grupo de Bioinformática de GENyO, que ha desarrollado este proyecto.
“Lo que pudimos constatar a partir de estos trabajos, es la necesidad de tener un registro de datos amplio en el tiempo, y la gran utilidad que una plataforma que agregue estas diferentes fuentes de información puede tener para entender el efecto que estos, y otros factores, pueden tener en la pandemia”, señala Carmona.
Niveles de contaminantes ambientales
En la aplicación no sólo se ha integrado información de variables meteorológicas, sino que también tiene registros de contaminantes ambientales que ayudarán a contrastar trabajos que apuntan posibles asociaciones entre una peor evolución de pacientes con COVID19 en zonas con alta tasa de contaminantes.
La inclusión de factores de calidad de aire también ha permitido a los investigadores, por ejemplo, evaluar el impacto del confinamiento en los niveles de contaminantes, constatando cómo los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) o monóxido de carbono (CO) cayeron en toda España tras el inicio del Estado de Alarma, de forma especialmente acusada en ambientes urbanos.
La existencia de este tipo de repositorios que integran datos abiertos está siendo esencial para el seguimiento de la pandemia, como han demostrado las plataformas Our World in Data desarrollada por Universidad de Cambridge o la plataforma COVID-19 map de la Universidad John Hopkins. “Estas herramientas no obstante sólo integraban datos de COVID19 (casos, hospitalizaciones, diagnosticados por diferentes métodos, etc.) pero hasta donde sabemos, DaTAC es la primera herramienta en el mundo que integra y pone disponible de forma abierta a la comunidad científica datos de COVID19, factores ambientales y meteorológicos”, explica el investigador de la UGR.
Este proyecto está dirigido por Pedro Carmona Sáez, y en el desarrollo del mismo y análisis de información han participado investigadores del departamento de la Universidad de Granada, centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París.
Gracias a la financiación del proyecto recientemente conseguida en una convocatoria de la Junta de Andalucía, los investigadores podrán incrementar la funcionalidad de la aplicación con nuevas fuentes de información y mantenerla de forma estable para la comunidad científica.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo