VOLVER

Share

Desarrollan una técnica de recuperación de tierras y aguas contaminadas basada en el empleo de microorganismos del propio suelo

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología y de la Universidad de Sevilla han creado una estrategia que elimina una sustancia tóxica usada con frecuencia como plaguicida en agricultura. Los expertos han conseguido la limpieza completa en seis meses tras la aplicación del método propuesto, lo que lo convierte en un remedio rápido y eficaz para terrenos expuestos a estos herbicidas.


Sevilla |
09 de abril de 2018

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología y el departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Sevilla han desarrollado un producto a partir de un conjunto de microorganismos del propio suelo que permite la eliminación de diurón en menos de seis meses. Este herbicida, aunque ya prohibido, ha sido muy utilizado en cultivos y es responsable de la contaminación de terrenos en la actualidad.

Grupo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología responsable del estudio.

La nueva fórmula está basada en los llamados consorcios bacterianos degradadores que son asociaciones de dos o más especies de microorganismos que actúan como una comunidad.  Previamente aislados de los diferentes suelos agrícolas, no solo los han caracterizado como atenuantes específicos del contaminante, sino que además han determinado su eficiencia debido a la capacidad para transformar el herbicida en minerales, lo que implica su completa eliminación sin dejar residuos.

En el artículo ‘Combined use of microbial consortia isolated from different agricultural soils and cyclodextrin as a bioremediation technique for herbicide contaminated soils’ publicado en la revista Chemosphere, los investigadores describen la técnica de biorrecuperación aplicada a través de diferentes ensayos, empleando  consorcios bacterianos degradadores y  ciclodextrina, una sustancia que se obtiene a partir del almidón. Los organismos vivos utilizaron el diurón como alimento, transformándolo en dióxido de carbono, agua y sales minerales.

Las moléculas de ciclodextrina favorecen que el consorcio bacteriano degrade el agente contaminante en elementos no tóxicos y lo eliminen completamente.

Mientras que el herbicida se elimina a razón del 0,34% en aguas y el 13% en suelos de manera natural, la nueva técnica ha conseguido una reducción de más del 65% y 42%, respectivamente, al ser inoculados con los consorcios microbianos aislados en el laboratorio junto a la ciclodextrina. Estos resultados confirman la viabilidad para su aplicación a terrenos que suponen un potencial peligro para el medio ambiente. “El problema del diurón no se presenta únicamente por la carga tóxica presente en el suelo sino porque es una vía de contaminación por la lluvia y la escorrentía que lo filtran y liberan a las aguas subterráneas, incluyéndolo en el ciclo hidrológico”, explica a la Fundación Descubre el investigador del IRNAS Jaime Villaverde, autor del artículo.

Bacterias contra plaguicidas

Existen diferentes estrategias para la recuperación de terrenos contaminados por compuestos orgánicos persistentes, como el diurón. “Hasta donde sabemos, éste es el primer informe sobre el uso de consorcios microbianos aislados del suelo en combinación con ciclodextrinas. Tras los ensayos hemos confirmado que puede aplicarse como una técnica eficaz de biorrecuperación tras el uso de plaguicidas”, indica el investigador.

Las moléculas de ciclodextrina poseen una cavidad interior hidrofóbica, que repele el agua, pero que es capaz de interaccionar con el plaguicida. Por otro lado, una zona externa hidrofílica mejora la solubilidad del contaminante haciéndolo más biodisponible, es decir, favoreciendo que el consorcio lo degrade en elementos no tóxicos.

Los microorganismos son capaces de adaptarse a cualquier fuente de carbono, es decir, podrían llegar  a asimilar cualquier compuesto orgánico y emplearlo como nutriente para obtener a partir de él la energía suficiente para su desarrollo. Esta versatilidad metabólica los convierte en perfectos candidatos a degradadores potenciales de contaminantes orgánicos presentes en suelos y aguas. Los investigadores han observado la capacidad de eliminación del diurón utilizando distintas asociaciones de estas bacterias presentes en los mismos suelos de manera natural. El trabajo ha determinado cuál es el consorcio más idóneo para aplicar contra el herbicida y lograr su eliminación in situ, es decir, en el propio terreno afectado.

El diurón, aunque ya prohibido, ha sido un plaguicida muy utilizado en cultivos y es responsable de que existan suelos contaminados en la actualidad.

Esta técnica se aplica también de forma efectiva para la eliminación de contaminantes orgánicos presentes en los lodos procedentes de depuradoras de aguas y que se consideran como emergentes, por ejemplo, fármacos. Las investigaciones se han desarrollado dentro del proyecto de excelencia ‘Evaluación de la toxicidad de residuos envejecidos de plaguicidas en suelos contaminados’ financiado por la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y ‘Envejecimiento y biodisponibilidad de residuos de plaguicidas en suelos contaminados y su modelización’ del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Referencias

Jaime Villaverde Capellán, Marina Rubio Bellido, Alba Lara Moreno, Francisco Merchán, Esmeralda Morillo González. ‘Combined use of microbial consortia isolated from different agricultural soils and cyclodextrin as a bioremediation technique for herbicide contaminated soils’. Chemosphere. 2017

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido