VOLVER

Share

DESARROLLAN UNA WEB PARA FACILITAR A LAS PYMES LA EXPORTACIÓN ON LINE DE ACEITE DE OLIVA


07 de diciembre de 2011

Fuente: M Paz López/ Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Las empresas españolas dedicadas a la elaboración y comercialización de aceite de oliva tienen en los mercados internacionales, especialmente los emergentes como China o Brasil, una vía para incrementar su cuenta de resultados. Con todo, la complejidad burocrática, legal o lingüística que supone abrirse camino en estos canales de distribución mantiene reticentes a muchos empresarios.

 

Gloria Esteban (con jersey blanco) y parte del equipo investigadorUn grupo multidisciplinar de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en el desarrollo de una plataforma electrónica, que estará operativa en septiembre del año próximo, y que aglutinará toda la información económica, empresarial, jurídica y lingüística que necesita una empresa que desee exportar on line.

 

“Hasta ahora, las empresas que quieren exportar cuentan con todo tipo de información de diferentes organismos, tanto públicos como privados, en las webs de éstos, pero de una forma desorganizada o muy fragmentada. Lo que queremos es aglutinar todos esos datos en una sola página y sistematizarla guiando al pequeño y mediano empresario por el camino que lógicamente se debe recorrer para exportar aceite de oliva, en especial, aunque no sólo, a través de medios electrónicos”, explica Gloria Esteban de la Rosa, investigadora principal del proyecto Fortalezas y Debilidades en la Internacionalización del Sector Oleícola Provincial de Jaén: el caso de las pequeñas y medianas empresas.

 

Para ello, la plataforma contará con los siguientes grandes apartados: ¿Cómo exportar?, puesta en marcha, promoción del producto y recursos, en los que estarán comprendidas, entre otras, cuestiones tales como: requisitos para exportar, normativa básica, financiación, instrumentos de política comercial, directorio de operadores logísticos, condiciones generales de la venta, costes, riesgos, precio, promoción del producto on line, diccionario bilingüe especializado, una tienda virtual piloto, y enlaces a mercados electrónicos.

 

Estos epígrafes contendrán información detallada de las instituciones de promoción del comercio exterior, logística, consultoría y asesoramiento, normativa que regula la exportación, aranceles, buenas prácticas empresariales, forma jurídica que más conviene a las empresas y un diccionario sobre términos empleados en el comercio de aceite de oliva en español-inglés y español-chino.

 

La plataforma contará con los enlaces a las webs a través de las que encontrar toda la información y, además, en ella se colgarán estudios hechos por los integrantes del proyecto sobre cuestiones necesarias para la exportación como, por ejemplo, un análisis de costes y beneficios.

 

“La web contará con un lenguaje claro porque, aunque utilizamos términos de la economía, el marketing o el derecho, queremos que sea accesible a las pymes del sector oleícola, unas 450 en Andalucía”, explica Esteban de la Rosa. “Además –dice- será de acceso gratuito, incluso para la descarga de la tienda on line, que puede abrirles muchas puertas comerciales a aquellas empresas que no han utilizado todavía la fórmula de la contratación on line para la venta de aceite”.

 

En el proyecto participan investigadores de los departamentos de la UJA de Derecho Público y Privado, Economía, Estadística, Informática y Lenguajes y Sistemas Informáticos, Filología Inglesa y Filología Española; y, de la Universidad de Granada (UGR), el Departamento de Lengua Española. Además, hay dos empresas subcontratadas: CITOLIVA y Mengisoft.

Más información:

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Gloria Esteba de la Rosa
Investigadora principal del proyecto
Teléfono: 953 21 21 18
E-mail: gesteban@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido