VOLVER

Share

Validan un instrumento que permite evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados

Esta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con otras universidades europeas y latinoamericanas, llevan a cabo un estudio para desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados. Se trata de un proyecto iniciado por el doctor Ricardo Tejeiro de la Universidad de Liverpool y coordinado localmente por el doctor Antonio Romero y un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la UCA, entre los que se encuentra la enfermera Judit Santos Marroquín.

Este estudio valora la situación de estos profesionales sanitarios durante la época COVID-19 desde la evaluación de la maximización.

Esta investigación ha sido diseñada con el objetivo de realizar una valoración de la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Para poder realizar el presente estudio, necesitan disponer de una muestra representativa de la población enfermera. Los datos proporcionados se tratarán de forma anónima y respetando los principios éticos de investigación y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos vitales.

Encuesta para participar


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido