VOLVER

Share

Validan un instrumento que permite evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados

Esta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con otras universidades europeas y latinoamericanas, llevan a cabo un estudio para desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados. Se trata de un proyecto iniciado por el doctor Ricardo Tejeiro de la Universidad de Liverpool y coordinado localmente por el doctor Antonio Romero y un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la UCA, entre los que se encuentra la enfermera Judit Santos Marroquín.

Este estudio valora la situación de estos profesionales sanitarios durante la época COVID-19 desde la evaluación de la maximización.

Esta investigación ha sido diseñada con el objetivo de realizar una valoración de la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Para poder realizar el presente estudio, necesitan disponer de una muestra representativa de la población enfermera. Los datos proporcionados se tratarán de forma anónima y respetando los principios éticos de investigación y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos vitales.

Encuesta para participar


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido