VOLVER

Share

Descartan la relación de la exposición durante el embarazo a contaminantes comunes del aire y síntomas de depresión, ansiedad o agresividad en niños

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Granada no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de noviembre de 2019

Un estudio internacional en el que han participado científicos de la Universidad de Granada (UGR) no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

Contaminación en el cielo de Madrid. FOTO: Sergio Cambelo (Flickr).

La investigación, que publica la revista Environment International, se trata de un estudio epidemiológico en el que se han analizados los datos de una amplia muestra de niños (13.182) que participan en 8 cohortes de nacimiento europeas, entre ellas la cohorte Infancia y Medio Ambiente (INMA).

El estudio INMA incluye niños procedentes de diferentes áreas geográficas de España, entre ellas Granada. Diversos estudios realizados en los últimos años sugieren que la exposición a contaminación atmosférica durante el periodo fetal y los primeros años de vida podría suponer un riesgo para el correcto neurodesarrollo de los niños, y se ha asociado con efectos negativos en la funciones cognitivas y motoras y con el riesgo de autismo y déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Bajo esta hipótesis, este trabajo examina la posible relación entre la exposición temprana a contaminantes del aire y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad, problemas conductuales y emocionales comunes pero hasta ahora poco estudiados en relación a la exposición fetal e infantil a contaminación atmosférica.

Mediciones ambientales

Los niveles de exposición a contaminantes del aire se determinaron mediante mediciones ambientales en las zonas de residencia de los niños y posterior aplicación de técnicas de análisis espacial. La información sobre síntomas de depresión, ansiedad y agresividad se obtuvo mediante cuestionarios cumplimentados por los padres.

“Entre todos los niños evaluados, un total de 1.108 niños presentaban síntomas de depresión y ansiedad, mientras que 870 presentaban síntomas de agresividad. De forma general, en el estudio no se observó ninguna asociación significativa entre la exposición prenatal o postnatal y el riesgo de presentar síntomas de depresión, ansiedad o agresividad para ninguno de los contaminantes del aire evaluados”, señala Carmen Freire Warden, investigadora del grupo de investigación Medicina Ambiental de la UGR y una de las autoras del trabajo.

Dado que otros estudios sí han evidenciado una relación entre la exposición a contaminación atmosférica y el riesgo de problemas emocionales y de comportamiento en adultos, la ausencia de asociación en este estudio podría deberse a que la población estudiada tal vez sea demasiado joven (7-11 años) para haber desarrollado este tipo de problemas.

“Esto nos alerta de la necesidad de realizar nuevos estudios de este tipo pero en adolescentes o adultos jóvenes para poder corroborar la hipótesis planteada”, concluye Freire.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido