VOLVER

Share

Descartan la relación de la exposición durante el embarazo a contaminantes comunes del aire y síntomas de depresión, ansiedad o agresividad en niños

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Granada no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de noviembre de 2019

Un estudio internacional en el que han participado científicos de la Universidad de Granada (UGR) no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

Contaminación en el cielo de Madrid. FOTO: Sergio Cambelo (Flickr).

La investigación, que publica la revista Environment International, se trata de un estudio epidemiológico en el que se han analizados los datos de una amplia muestra de niños (13.182) que participan en 8 cohortes de nacimiento europeas, entre ellas la cohorte Infancia y Medio Ambiente (INMA).

El estudio INMA incluye niños procedentes de diferentes áreas geográficas de España, entre ellas Granada. Diversos estudios realizados en los últimos años sugieren que la exposición a contaminación atmosférica durante el periodo fetal y los primeros años de vida podría suponer un riesgo para el correcto neurodesarrollo de los niños, y se ha asociado con efectos negativos en la funciones cognitivas y motoras y con el riesgo de autismo y déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Bajo esta hipótesis, este trabajo examina la posible relación entre la exposición temprana a contaminantes del aire y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad, problemas conductuales y emocionales comunes pero hasta ahora poco estudiados en relación a la exposición fetal e infantil a contaminación atmosférica.

Mediciones ambientales

Los niveles de exposición a contaminantes del aire se determinaron mediante mediciones ambientales en las zonas de residencia de los niños y posterior aplicación de técnicas de análisis espacial. La información sobre síntomas de depresión, ansiedad y agresividad se obtuvo mediante cuestionarios cumplimentados por los padres.

“Entre todos los niños evaluados, un total de 1.108 niños presentaban síntomas de depresión y ansiedad, mientras que 870 presentaban síntomas de agresividad. De forma general, en el estudio no se observó ninguna asociación significativa entre la exposición prenatal o postnatal y el riesgo de presentar síntomas de depresión, ansiedad o agresividad para ninguno de los contaminantes del aire evaluados”, señala Carmen Freire Warden, investigadora del grupo de investigación Medicina Ambiental de la UGR y una de las autoras del trabajo.

Dado que otros estudios sí han evidenciado una relación entre la exposición a contaminación atmosférica y el riesgo de problemas emocionales y de comportamiento en adultos, la ausencia de asociación en este estudio podría deberse a que la población estudiada tal vez sea demasiado joven (7-11 años) para haber desarrollado este tipo de problemas.

“Esto nos alerta de la necesidad de realizar nuevos estudios de este tipo pero en adolescentes o adultos jóvenes para poder corroborar la hipótesis planteada”, concluye Freire.


Share

Últimas publicaciones

Avances en las enfermedades mitocondriales gracias al análisis de nuevas variantes génicas
Sevilla | 17 de julio de 2024

Un estudio del CABD, liderado por el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, identifica nuevas variantes genéticas del gen COQ7 y su relación con la deficiencia de Coenzima Q10 en pacientes pediátricos. La investigación ha distinguido claves genéticas que pueden mejorar diagnóstico y tratamiento de enfermedades mitocondriales.

Sigue leyendo
Un estudio compara el sistema más eficaz para gestionar el consumo de agua en agricultura
Córdoba | 16 de julio de 2024

A partir de un modelo de programación matemática, el estudio realizado por el grupo WEARE de la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto que la asignación proporcional de agua, y no el impuesto adicional al recurso, es más eficaz desde el punto de vista de quienes se dedican a la agricultura.

Sigue leyendo
Astronomía, arqueogastronomía y talleres ocupan la agenda de Ciencia al Fresquito 365
Andalucía | 15 de julio de 2024

El proyecto reúne esta semana siete actividades en municipios de Cádiz y Sevilla. El programa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido