VOLVER

Share

Descifran aspectos fundamentales del proceso de inflamación cerebral en la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – y de la Universidad de Lund (Suecia) desvelan un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas seniles y presentes en los cerebros de pacientes con esta enfermedad. Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
10 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – y de la Universidad de Lund (Suecia), dirigidos por los doctores José Luis Venero, Tomás Deierborg y Javier Vitorica, desvelan en la prestigiosa revista Acta Neuropathologica un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas amiloides o seniles y presentes en los cerebros de enfermos de Alzheimer.

Según este estudio, ciertas mutaciones del gen de la galectina-3 se asocian a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

En concreto, han analizado tanto muestras postmortem de cerebros de pacientes diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer como de ratones transgénicos que emulan la enfermedad, demostrando, en ambos casos, como la microglía activada (células que median la respuesta inmune en el cerebro) expresa altos niveles de galectina-3.

Realizando estudios de asociación genética se observa que ciertas mutaciones del gen de la galectina-3 se asocian a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

El estudio demuestra como la microglía activada libera galectina-3 en respuesta a formas fibrilares del péptido β-amiloide pasando, de este modo, a jugar un papel regulador esencial en la activación de la microglía.

Para ello, los autores del estudio han demostrado como ratones transgénicos de la enfermedad de Alzheimer y modificados genéticamente incapaces de sintetizar galectina-3 muestran una respuesta inflamatoria atenuada y una respuesta cognitiva preservada.

Así, los investigadores demuestran, por primera vez, como la galectina-3 tiene la capacidad de unirse al receptor microglial TREM2, el cual se ha demostrado, recientemente, que puede jugar un papel relevante en la patología de la enfermedad de Alzheimer puesto que la aparición de ciertas mutaciones asociadas a dicho gen aumentan muy significativamente el riesgo de padecer la enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido