VOLVER

Share

Descifran aspectos fundamentales del proceso de inflamación cerebral en la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – y de la Universidad de Lund (Suecia) desvelan un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas seniles y presentes en los cerebros de pacientes con esta enfermedad. Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
10 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – y de la Universidad de Lund (Suecia), dirigidos por los doctores José Luis Venero, Tomás Deierborg y Javier Vitorica, desvelan en la prestigiosa revista Acta Neuropathologica un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas amiloides o seniles y presentes en los cerebros de enfermos de Alzheimer.

Según este estudio, ciertas mutaciones del gen de la galectina-3 se asocian a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

En concreto, han analizado tanto muestras postmortem de cerebros de pacientes diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer como de ratones transgénicos que emulan la enfermedad, demostrando, en ambos casos, como la microglía activada (células que median la respuesta inmune en el cerebro) expresa altos niveles de galectina-3.

Realizando estudios de asociación genética se observa que ciertas mutaciones del gen de la galectina-3 se asocian a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

El estudio demuestra como la microglía activada libera galectina-3 en respuesta a formas fibrilares del péptido β-amiloide pasando, de este modo, a jugar un papel regulador esencial en la activación de la microglía.

Para ello, los autores del estudio han demostrado como ratones transgénicos de la enfermedad de Alzheimer y modificados genéticamente incapaces de sintetizar galectina-3 muestran una respuesta inflamatoria atenuada y una respuesta cognitiva preservada.

Así, los investigadores demuestran, por primera vez, como la galectina-3 tiene la capacidad de unirse al receptor microglial TREM2, el cual se ha demostrado, recientemente, que puede jugar un papel relevante en la patología de la enfermedad de Alzheimer puesto que la aparición de ciertas mutaciones asociadas a dicho gen aumentan muy significativamente el riesgo de padecer la enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido