VOLVER

Share

Descifran el papel de una proteína humana en la transcripción y la estabilidad del ADN

Investigadores de la Universidad de Sevilla y Cabimer señalan que la proteína UAP56 / DDX39B, que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos, es esencial para eliminar híbridos ADN-ARN del genoma.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
04 de junio de 2020

La transcripción de la información genética es un proceso fundamental para la vida. Si no funciona correctamente, las consecuencias para el organismo van desde inviabilidad a defectos durante el desarrollo, enfermedades genéticas, respuesta insuficiente a infecciones o diferentes tipos de estrés o propensión a desarrollar cáncer, dado su efecto pleiotrópico. Por ello, es importante conocer a fondo cómo se desarrolla esta “copia del ADN” y qué elementos intervienen.

UAP56 / DDX39B es una proteína que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos.

En esta línea, expertos de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en colaboración con el grupo de investigación del profesor Patrick Sung de la Universidad de Yale (USA), han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que señalan por primera vez el papel crucial que desempeña la que la proteína UAP56 / DDX39B para una correcta transcripción del material genético y la integridad del genoma.

“Los híbridos de ADN-ARN, o bucles R, son estructuras que generan inestabilidad genómica, una característica común de las células tumorales. En este artículo hemos descubierto que la proteína humana UAP56 / DDX39B tiene una función clave en la eliminación de los híbridos ADN-ARN que se generan accidentalmente durante la transcripción, garantizando la integridad del genoma, así como una correcta expresión de los genes”, explica Andrés Aguilera, catedrático de la Universidad de Sevilla y director de Cabimer.

UAP56 / DDX39B es una proteína que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos. Está conservada en todos los eucariotas y tiene un papel esencial en la transcripción y procesamiento de los ARNs. Los organismos no pueden vivir sin esta proteína, su inactivación produce defectos en la expresión de los genes y en la estabilidad de los genomas, razón por la que es importante conocer sus funciones.

Por su parte, los bucles R no programados son híbridos de ADN-ARN que se generan accidentalmente entre el ARN naciente de la transcripción de los genes y el ADN. Se forman espontáneamente, gracias a la capacidad de emparejamiento de las cadenas de ácidos nucleicos, y por ello las células han desarrollado maquinarias para prevenirlos y eliminarlos, evitando así sus consecuencias negativas.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de la doctora Carmen Pérez Calero, defendida en febrero de 2020 en la Universidad de Sevilla, y se enmarca en el proyecto de investigación ERC Advanced del Consejo Europeo de Investigación obtenido en 2015, que cuenta con una financiación de 2,35 millones de euros.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido