Describen el efecto de una proteína que protege el riñón cuando se produce anemia
En este trabajo realizado por un equipo de expertos formado por investigadores del grupo del doctor Juan Antonio Moreno del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y científicos de la Universidad de Córdoba, utiliza diversos compuestos para activar la proteína Nrf2 y así disminuir las agresiones que se producen en el daño renal.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
El grupo de Fisiopatología del daño Renal y Vascular del IMIBIC y la Universidad de Córdoba ha descrito el efecto protector de la proteína Nrf2 (Nuclear factor erythroid 2-related factor 2), disminuyendo el estrés oxidativo que se produce cuando hay un fallo en el riñón asociado a anemias.
La destrucción de los glóbulos rojos que se produce en el interior de los vasos sanguíneos es una característica frecuente de numerosas enfermedades asociadas a las anemias severas, como la anemia falciforme, hemoglobinuria paroxística nocturna, síndrome hemolítico urémico, etc.
Los resultados de este estudio muestran que los pacientes con enfermedades renales asociadas a anemias tienen activado Nrf2 y que la falta de esta proteína agrava los síntomas del daño renal, aumentando la oxidación y posterior muerte de las células. Por el contrario, la activación de esta proteína con distintos compuestos mejora estos síntomas y consecuentemente la función del riñón. La aplicación de fármacos inductores de Nrf2 en este tipo de pacientes podría suponer un nuevo abordaje terapéutico para aliviar los efectos tóxicos que tienen para el riñón la acumulación masiva de hierro.
Estos hallazgos son importantes para profundizar en el conocimiento de las enfermedades del riñón, ya que hoy en día, no existe un tratamiento específico para reducir la progresión de las mismas.
El artículo ha sido publicado en la revista Frontiers in Pharmacology (Guerrero-Hue M, et al. Front Pharmacol. 2019 Jul 3; 10:740).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



