VOLVER

Share

Describen el efecto de una proteína que protege el riñón cuando se produce anemia

En este trabajo realizado por un equipo de expertos formado por investigadores del grupo del doctor Juan Antonio Moreno del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y científicos de la Universidad de Córdoba, utiliza diversos compuestos para activar la proteína Nrf2 y así disminuir las agresiones que se producen en el daño renal.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
01 de marzo de 2020

El grupo de Fisiopatología del daño Renal y Vascular del IMIBIC y la Universidad de Córdoba ha descrito el efecto protector de la proteína Nrf2 (Nuclear factor erythroid 2-related factor 2), disminuyendo el estrés oxidativo que se produce cuando hay un fallo en el riñón asociado a anemias.

Investigadores del grupo del Dr. Juan Antonio Moreno, del IMIBIC.

La destrucción de los glóbulos rojos que se produce en el interior de los vasos sanguíneos es una característica frecuente de numerosas enfermedades asociadas a las anemias severas, como la anemia falciforme, hemoglobinuria paroxística nocturna, síndrome hemolítico urémico, etc.

Los resultados de este estudio muestran que los pacientes con enfermedades renales asociadas a anemias tienen activado Nrf2 y que la falta de esta proteína agrava los síntomas del daño renal, aumentando la oxidación y posterior muerte de las células. Por el contrario, la activación de esta proteína con distintos compuestos mejora estos síntomas y consecuentemente la función del riñón. La aplicación de fármacos inductores de Nrf2 en este tipo de pacientes podría suponer un nuevo abordaje terapéutico para aliviar los efectos tóxicos que tienen para el riñón la acumulación masiva de hierro.

Estos hallazgos son importantes para profundizar en el conocimiento de las enfermedades del riñón, ya que hoy en día, no existe un tratamiento específico para reducir la progresión de las mismas.

El artículo ha sido publicado en la revista Frontiers in Pharmacology (Guerrero-Hue M, et al. Front Pharmacol. 2019 Jul 3; 10:740).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido