VOLVER

Share

Describen la dinámica evolutiva de los mamíferos norteamericanos

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Málaga (UMA) señala que en los últimos 66 millones de años se ha dado una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica en las seis grandes asociaciones faunísticas identificadas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de junio de 2019

Un estudio de los investigadores de la Universidad de Málaga Borja Figueirido, Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros demostró en el año 2011 que el registro fósil de los mamíferos norteamericanos se puede resumir en seis grandes asociaciones faunísticas, que se suceden a lo largo del tiempo durante el Cenozoico, últimos 66 millones de años.

Fauna norteamericana del máximo térmico en el Paleoceno-Eoceno.

El hallazgo fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, una prestigiosa revista científica estadounidense que, recientemente, se ha hecho eco de un nuevo trabajo de este equipo de paleontólogos de la UMA, donde se han caracterizado ecológicamente tales asociaciones faunísticas, desde la perspectiva de las adaptaciones que muestran los grupos de mamíferos que las integran, teniendo en cuenta sus tipos de alimentación, modos de locomoción o tamaño corporal.

Según los expertos, los resultados obtenidos indican que estas faunas evolutivas presentan una asociación única de tipos ecológicos, en respuesta a las variaciones en las condiciones climáticas reinantes en el momento de cada fauna, los cambios consiguientes en la vegetación predominante y los eventos de dispersión faunística que se vieron favorecidos por tales cambios.

Además, el estudio documenta que a lo largo de los últimos sesenta y seis millones de años ha tenido lugar una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica durante el curso de la evolución de los mamíferos norteamericanos, en paralelo a los cambios climáticos duraderos y sus consecuencias sobre el tipo de vegetación predominante.

“El registro fósil representa el único archivo disponible para documentar la evolución de la vida durante la historia de la Tierra, permitiendo tener una visión retrospectiva de cómo afectaron los cambios en el clima y el medioambiente durante el pasado geológico a los organismos y ecosistemas pretéritos”, explica el catedrático Paul Palmqvist.

El investigador de la Universidad de Málaga afirma que el aumento en el grado de especialización en las seis grandes asociaciones faunísticas, en algunos casos, se vio favorecida por la aparición en el escenario evolutivo de grupos inmigrantes del Viejo Mundo, pero en otros, tuvo lugar gracias a la evolución de los propios componentes de la fauna endémicos del continente.

“Estos resultados pueden dar pistas importantes para gestionar la crisis de biodiversidad propiciada por el cambio climático que experimentamos hoy día, inducida en gran medida por la acción humana”, asegura Figueirido, autor principal del artículo.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido