VOLVER

Share

Describen la dinámica evolutiva de los mamíferos norteamericanos

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Málaga (UMA) señala que en los últimos 66 millones de años se ha dado una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica en las seis grandes asociaciones faunísticas identificadas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de junio de 2019

Un estudio de los investigadores de la Universidad de Málaga Borja Figueirido, Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros demostró en el año 2011 que el registro fósil de los mamíferos norteamericanos se puede resumir en seis grandes asociaciones faunísticas, que se suceden a lo largo del tiempo durante el Cenozoico, últimos 66 millones de años.

Fauna norteamericana del máximo térmico en el Paleoceno-Eoceno.

El hallazgo fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, una prestigiosa revista científica estadounidense que, recientemente, se ha hecho eco de un nuevo trabajo de este equipo de paleontólogos de la UMA, donde se han caracterizado ecológicamente tales asociaciones faunísticas, desde la perspectiva de las adaptaciones que muestran los grupos de mamíferos que las integran, teniendo en cuenta sus tipos de alimentación, modos de locomoción o tamaño corporal.

Según los expertos, los resultados obtenidos indican que estas faunas evolutivas presentan una asociación única de tipos ecológicos, en respuesta a las variaciones en las condiciones climáticas reinantes en el momento de cada fauna, los cambios consiguientes en la vegetación predominante y los eventos de dispersión faunística que se vieron favorecidos por tales cambios.

Además, el estudio documenta que a lo largo de los últimos sesenta y seis millones de años ha tenido lugar una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica durante el curso de la evolución de los mamíferos norteamericanos, en paralelo a los cambios climáticos duraderos y sus consecuencias sobre el tipo de vegetación predominante.

“El registro fósil representa el único archivo disponible para documentar la evolución de la vida durante la historia de la Tierra, permitiendo tener una visión retrospectiva de cómo afectaron los cambios en el clima y el medioambiente durante el pasado geológico a los organismos y ecosistemas pretéritos”, explica el catedrático Paul Palmqvist.

El investigador de la Universidad de Málaga afirma que el aumento en el grado de especialización en las seis grandes asociaciones faunísticas, en algunos casos, se vio favorecida por la aparición en el escenario evolutivo de grupos inmigrantes del Viejo Mundo, pero en otros, tuvo lugar gracias a la evolución de los propios componentes de la fauna endémicos del continente.

“Estos resultados pueden dar pistas importantes para gestionar la crisis de biodiversidad propiciada por el cambio climático que experimentamos hoy día, inducida en gran medida por la acción humana”, asegura Figueirido, autor principal del artículo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido