VOLVER

Share

Describen los hábitos alimentarios de mujeres con fibromialgia

Investigadores de la Universidad de Almería han confirmado que las pacientes presentan una alimentación similar al resto de la población, aunque controlan más su dieta y evitan ciertos alimentos que relacionan subjetivamente con la enfermedad.


Almería |
03 de abril de 2018

Investigadores del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería y el Hospital Torrecárdenas han demostrado que las pacientes con fibromialgia siguen una dieta variada similar a la de personas sanas, pero evitan ciertos alimentos con mayor frecuencia, en su intento por eliminar los síntomas de la enfermedad. A pesar de este patrón en el que apartan alimentos calóricos, los resultados del estudio apuntan que las enfermas tienen un mayor índice de masa corporal y mayor probabilidad de sobrepeso.

De izquierda a derecha: José Granero, María del Mar López, Alicia Ruiz e Isabel María Fernández del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería .

La fibromialgia es una enfermedad crónica de origen desconocido caracterizada por dolor muscular y óseo. Estos pacientes sufren con mayor frecuencia desórdenes alimentarios, obesidad, problemas metabólicos, como diabetes o hipertensión, y algunos síntomas gastrointestinales. En el artículo ‘Patterns of food avoidance and eating behavior in women with fibromyalgia’ publicado en la revista Endocrinología, Diabetes y Nutrición los investigadores almerienses han descrito los hábitos dietéticos y las conductas de evitación alimentaria en pacientes con fibromialgia comparándolos con los datos de población sana.

Los resultados apuntan a unas cifras superiores en el índice de masa corporal y una mayor probabilidad de sobrepeso y obesidad en el grupo con fibromialgia. “La fluctuación del peso, el consumo de productos de herboristería y la realización de dietas en las que se eliminan ciertos alimentos son más frecuentes en enfermos que en la muestra sana.  Entre los que evitan, hemos confirmado que los pacientes diagnosticados ingieren menos cereales, frutas, azúcares, alcohol y refrescos”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería Mª del Mar López, autora del artículo.

La nutrición como factor de control

Según manifiesta este trabajo, los pacientes intentan llevar una alimentación sana, eliminando productos con alto contenido en azúcares, lácteos, alcohol o cafeína en su lucha por mejorar los síntomas de la enfermedad y su calidad de vida. Los expertos intentan localizar un patrón dietético que pudiera relacionarse con el desarrollo y sintomatología de la fibromialgia y, aunque diferentes estudios han señalado la nutrición como factor relevante en el control de esta dolencia, no hay conclusiones determinantes que la asocien a un grupo de alimentos concreto.

Los pacientes intentan llevar una alimentación sana, eliminando productos con alto contenido en azúcares, lácteos, alcohol o cafeína.

La muestra total de este estudio estuvo compuesta por 120 mujeres con edades entre los 40 y los 65 años a las que se ha evaluado su perfil sociodemográfico, sus hábitos alimenticios, la frecuencia de consumo de alimentos y las restricciones o suplementos que han incluido en su dieta. De ellas, la mitad estaba diagnosticada con la enfermedad.

En el grupo con fibromialgia, la mayoría de mujeres hacía dieta. Además, un 87% utilizaba productos de herboristería y un 26,6% consumía suplementos nutricionales, sobre todo multivitamínicos genéricos. Aun así, los resultados incluyen que las pacientes valoran de forma baja la eficacia de estos productos en relación a la mejora de la enfermedad. Las restricciones de algunos productos en la alimentación tampoco está asociada a una mejora en la calidad de vida de las pacientes, como podría ser el caso de la sustitución de la leche por la soja. Por otro lado, los investigadores han observado que los enfermos que presentan sobrepeso y obesidad son los que menos lácteos y dulces consumen.

Las mujeres del estudio han sido evaluadas según su perfil sociodemográfico, sus hábitos alimenticios, la frecuencia de consumo de alimentos y las restricciones o suplementos que han incluido en su dieta.

El estudio, financiado por el plan propio de la Universidad de Almería y en colaboración con el Complejo Hospitalario Torrecárdenas, contribuye a profundizar en algunos elementos subjetivos que pueden rodear a esta patología como la eliminación del gluten, la fruta o los lácteos de la dieta, y permiten descartar cómo ciertas conductas nutricionales no favorecen la eliminación de los síntomas asociados a la fibromialgia. “Es necesario descubrir nuevas dianas terapéuticas que conduzcan a un conocimiento más detallado de la enfermedad y a la disminución de sus síntomas. Quienes la sufren se enfrentan a una realidad incierta ya que, por el momento, no existen respuestas válidas y fiables”, concluye la investigadora.

Referencias

María Mar López Rodríguez, José Granero Molin, Isabel María Fernández Medina, CayetanoFernández Sola y AliciaRuiz Muelle. ‘Patterns of food avoidance and eating behavior in women with fibromyalgia’. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2017.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido