Describen por primera vez un mecanismo implicado en la resistencia a un tipo de antibióticos ante la bacteria E.coli
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los antibióticos betalactámicos en combinación con inhibidores de enzimas betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.
Fuente: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
Investigadores del grupo ‘Enfermedades Infecciosas’ dirigido por especialistas del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.
El grupo ‘Enfermedades Infecciosas’ explica este mecanismo implicado en la resistencia a los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas.
El estudio, dirigido por los investigadores Younes Smani y Jerónimo Pachón, y publicado en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy, es resultado de las investigaciones realizadas en el IBiS por el grupo de ‘Enfermedades Infecciosas’, en el que colaboran profesionales propios de este centro junto a especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, la Universidad de Sevilla y el CSIC. Además, en esta ocasión han colaborado con el grupo de ‘Tuberculosis’ y la Unité de Bactériologie-Hygiène de Hospital Kremlin-Bicêtre de Paris (Francia).

Grupo de investigación ‘Enfermedades infecciosas’, compuesto por expertos del IBIS Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas (BL/IBL), como ampicilina/sulbactam, amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam, se diseñaron para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias productoras de betalactamasas.
Escherichia coli se destaca por un patrón de resistencia a los BL/IBL caracterizado por tres fenotipos. El primero, la resistencia a ampicilina/sulbactam y sensibilidad a amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam (RSS); el segundo, la resistencia a ampicilina/sulbactam y amoxicilina/ácido clavulánico, y sensibilidad a piperacilina/tazobactam (RRS); y en tercer lugar, la resistencia a ampicilina/sulbactam, amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam (RRR).
Estos perfiles de resistencia a los BL/IBL se adquieren consecutivamente, lo que indica la existencia de un riesgo potencial de desarrollo de resistencia a piperacilina/tazobactam en aquellos aislados sensibles, pero con bajo nivel de resistencia a los BL/IBL (RSS o RRS). Sin embargo, el mecanismo por el que se produce este proceso no está claro.
En este estudio se demuestra que la exposición a piperacilina/tazobactam, tanto in vitro como in vivo, induce la resistencia de espectro extendido a BL/IBL (ESRI) en aislados de E. coli portadoras del gen blaTEM. Esta ESRI se produce por un aumento en el número de copias del gen blaTEM, lo que conlleva un aumento en la actividad betalactamasa y el consiguiente aumento de la concentración mínima inhibitoria de piperacilina/tazobactam.
El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III, Proyecto asociado al Programa Miguel Servet (CP15/00132) y por l’Agence de Recherche Nationale de France (ANR-10-LABX-33).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.