VOLVER

Share

Describen por primera vez un mecanismo implicado en la resistencia a un tipo de antibióticos ante la bacteria E.coli

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los antibióticos betalactámicos en combinación con inhibidores de enzimas betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla


Sevilla |
18 de diciembre de 2019

Investigadores del grupo ‘Enfermedades Infecciosas’ dirigido por especialistas del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.

El grupo ‘Enfermedades Infecciosas’ explica este mecanismo implicado en la resistencia a los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas.

El estudio, dirigido por los investigadores Younes Smani y Jerónimo Pachón, y publicado en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy, es resultado de las investigaciones realizadas en el IBiS por el grupo de ‘Enfermedades Infecciosas’, en el que colaboran profesionales propios de este centro junto a especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, la Universidad de Sevilla y el CSIC. Además, en esta ocasión han colaborado con el grupo de ‘Tuberculosis’ y la Unité de Bactériologie-Hygiène de Hospital Kremlin-Bicêtre de Paris (Francia).

Grupo de investigación ‘Enfermedades infecciosas’, compuesto por expertos del IBIS Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Los betalactámicos en combinación con inhibidores de betalactamasas (BL/IBL), como ampicilina/sulbactam, amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam, se diseñaron para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias productoras de betalactamasas.

Escherichia coli se destaca por un patrón de resistencia a los BL/IBL caracterizado por tres fenotipos. El primero, la resistencia a ampicilina/sulbactam y sensibilidad a amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam (RSS); el segundo, la resistencia a ampicilina/sulbactam y amoxicilina/ácido clavulánico, y sensibilidad a piperacilina/tazobactam (RRS); y en tercer lugar, la resistencia a ampicilina/sulbactam, amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam (RRR).

Estos perfiles de resistencia a los BL/IBL se adquieren consecutivamente, lo que indica la existencia de un riesgo potencial de desarrollo de resistencia a piperacilina/tazobactam en aquellos aislados sensibles, pero con bajo nivel de resistencia a los BL/IBL (RSS o RRS). Sin embargo, el mecanismo por el que se produce este proceso no está claro.

En este estudio se demuestra que la exposición a piperacilina/tazobactam, tanto in vitro como in vivo, induce la resistencia de espectro extendido a BL/IBL (ESRI) en aislados de E. coli portadoras del gen blaTEM. Esta ESRI se produce por un aumento en el número de copias del gen blaTEM, lo que conlleva un aumento en la actividad betalactamasa y el consiguiente aumento de la concentración mínima inhibitoria de piperacilina/tazobactam.

El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III, Proyecto asociado al Programa Miguel Servet (CP15/00132) y por l’Agence de Recherche Nationale de France (ANR-10-LABX-33).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido