VOLVER

Share

DESCUBIERTA LA CONEXIÓN ENTRE EL CANNABIS Y LA AMNESIA


31 de julio de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra han identificado la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y el mecanismo de acción por el que causa pérdida de memoria. Esta investiagción supone un primer paso para desarrollar estrategias terapéuticas contra los efectos negativos del consumo de cannabis.

 

La afectación de la memoria es una de las consecuencias negativas más destacables del consumo de cannabis, incluso cuando se administra en determinados casos como tratamiento terapéutico.

Ahora, un equipo de investigadores de la Unidad de Neurofarmacología, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado uno de los mecanismos implicados en los efectos amnésicos de los cannabinoides. El trabajo ha sido dirigido por Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la UPF y director de la Unidad.

Este estudio ha sido el tema de la tesis doctoral de Emma Puighermanal, dirigida por Andrés Ozaita y Rafael Maldonado, y uno de los ámbitos de investigación de Arnau Busquets, investigador pre-doctoral de la Unidad y responsable de los estudios conductuales, todos ellos coautores del artículo Cannabinoid modulation of hippocampal long-term memory is mediated by mTOR signaling, que se publicará el 2 de agosto en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

Inducir los efectos amnésicos de los cannabinoides

Los receptores cannabinoides CB1, tanto si son estimulados por neurotransmisores endógenos como por sustancias exógenas al organismo, son los responsables de diversos efectos farmacológicos y fisiológicos en el cuerpo humano. Por ejemplo, la afectación cognitiva debido al consumo de cannabis, es una de las consecuencias negativas asociada a esta droga de abuso.

Este estudio demuestra que en los efectos amnésicos que producen los cannabinoides al activar los receptores CB1 interviene una vía de señalización intracelular llamada mTOR, que actúa en el cerebro a nivel de la zona del hipocampo, la región asociada al control de las respuestas cognitivas.

Utilizando ratones modificados genéticamente (knock-out), el estudio de los investigadores de la UPF ha puesto de manifiesto que el déficit cognitivo producido por la administración de D9-Tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la marihuana, está mediado por los receptores CB1 y tiene lugar específicamente a nivel de las interneuronas gabaérgicas, un sistema de neuronas caracterizado por la presencia del ácido gammaaminobutírico o GABA, probablemente debido a un desequilibrio en la actividad producida por este neurotransmisor. El estudio también demuestra que los mencionados efectos amnésicos comportan una síntesis de nuevas proteínas a nivel del hipocampo.

Es la primera evidencia del papel funcional de los receptores CB1 en las neuronas GABA, así como de la implicación de la vía de señalización mTOR en los efectos en el sistema nervioso central de los agonistas de los cannabinoides. Estos resultados identifican la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y también el mecanismo de acción para inducir sus efectos amnésicos y, por lo tanto, suponen un punto de salida para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir algunos de los efectos más perjudiciales del consumo de cannabis.

Referencia bibliográfica:

Emma Puighermanal, Giovanni Marsicano, Arnau Busquets, Beat Lutz, Rafael Maldonado, Andrés Ozaita (2009), Cannabinoid modulation of hippocampal long-term memory is mediated by mTOR signaling, Nature Neuroscience. (2/8/2009).

Fuente: Universidad Pompeu Fabra


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido