VOLVER

Share

Descubierta una nueva familia de proteínas conservadas en hongos implicadas en el proceso infectivo

El hallazgo del equipo científico del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente. Al ser proteínas que se encuentran exclusivamente en hongos, se convierten en excelentes dianas para poder desarrollar nuevos antifúngicos que bloqueen a estas proteínas y con ello eviten la infección, sin afectar al resto de organismos.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
04 de junio de 2024

En un estudio recientemente publicado en la revista New Phytologist, el grupo de investigación de ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ ha descubierto una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos, con un importante papel en el proceso infectivo. El hallazgo de este equipo científico, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía) permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente.

Los investigadores José I. Ibeas, María Dolores Pejenaute-Ochoa y Ramón R. Barrales.

La investigación describe cómo una de estas proteínas, Row1, juega un papel fundamental en el proceso de penetración del hongo patógeno de maíz Ustilago maydis al interior de la planta. “Esta proteína ayuda a la secreción de otras proteínas esenciales para la interacción con la planta y la penetración, probablemente mediante un mecanismo de secreción a través de vesículas extracelulares, un campo de reciente estudio en la patogénesis fúngica”, explica el profesor del departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO Ramón Ramos Barrales.

La relevancia del hallazgo reside en el papel fundamental que desempeñan estas proteínas en el proceso de infección, proteínas que están presentes en la mayoría de hongos patógenos de plantas y muchos patógenos de animales y humanos. Al ser proteínas que se encuentran exclusivamente en hongos, se convierten en excelentes dianas para poder desarrollar nuevos antifúngicos que bloqueen a estas proteínas y con ello eviten la infección, sin afectar al resto de organismos.

Planta de maíz infectada con Ustilago maydis.

Además, tras esta investigación se abre una nueva vía de estudio del papel de las vesículas extracelulares en la secreción de factores de virulencia en hongos fitopatógenos.

El trabajo ha sido desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y en él han participado María Dolores Pejenaute-Ochoa (recién doctorada por la UPO), la colaboradora Laura Tomás-Gallardo (responsable del Servicio de Proteómica y Bioquímica del CABD), y los profesores del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO José I. Ibeas, y Ramón R. Barrales.

Referencia:

María Dolores Pejenaute-Ochoa, Laura Tomás-Gallardo, José I. Ibeas, Ramón R. Barrales (2024). ‘Row1, a member of a new family of conserved fungal proteins involved in infection, is required for appressoria functionality in Ustilago maydis’. New Phytologist.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido