Descubierta una piscina romana del siglo I en pleno centro histórico de Carmona
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha realizado un nuevo hallazgo que pone en evidencia, una vez más, la riqueza histórica y patrimonial de la localidad. En este caso se trata de una piscina romana fechada en el siglo I d. C. que ha sido descubierta en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en la Plaza de Julián Besteiro, situada en pleno centro histórico de la localidad.
Los trabajos que se han venido haciendo recientemente durante el curso de verano ‘Arqueología de Campo’, organizado por la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona y el Ayuntamiento de localidad, a través del Museo de la Ciudad, han tenido como fruto el hallazgo de nuevas construcciones romanas, que se suman a las descubiertas con antelación en la plaza.
Según el arqueólogo municipal responsable de la excavación, Juan Manuel Román, se trata de una piscina de agua fría para el baño, construida durante el siglo I d. C. y que cuenta con escalones para facilitar la entrada a la misma.
La estructura mide 3,65 por 3,15 metros y tuvo una profundidad en su última etapa de un metro, ya que originalmente fue algo más profunda. Aunque en época medieval la piscina fue en parte destruida por la excavación de varias fosas y por la construcción de un pozo de agua, la mayor parte de la misma se encuentra en buenas condiciones de conservación, especialmente su revestimiento de mortero hidráulico.
Junto a la piscina principal se ha descubierto otra de menor tamaño, que también se encontraba en buen estado y estructuras, como muros y pavimentos de ladrillo, pertenecientes a la misma edificación.
El delegado municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Carmona, Ramón Gavira, ha destacado que se trata de una estructura singular ya que con anterioridad no se había descubierto en la ciudad ninguna de estas características, lo que supone un nuevo hito para el legado arqueológico local.
Durante la excavación arqueológica, en otros sectores de la plaza, ya se habían encontrado una serie de construcciones romanas, entre las que se incluían numerosas conducciones de agua. La continuación de las excavaciones en la zona serán clave para determinar si se trata de unas piscinas pertenecientes a unos baños o termas públicas o bien a otro tipo de edificación, como una casa de cierto porte.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo