VOLVER

Share

Descubierto un mecanismo clave para la resistencia a salinidad en cultivos sensibles al cloruro

Fuente: CSIC


08 de julio de 2016
Imagen al microscopio de las raíces de la planta modelo Arabidopsis thaliana

Imagen al microscopio de las raíces de la planta modelo Arabidopsis thaliana

Un estudio internacional realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Würzburg (Alemania) ha identificado un mecanismo genético que permite a las plantas modular la tasa óptima de transporte de Nitrato y Cloruro desde la raíz a la parte aérea en función de las condiciones medioambientales. Los resultados del trabajo, publicados en la revista Current Biology, podrían aplicarse en el desarrollo de cultivos resistentes a la salinidad.

“En condiciones de crecimiento activo y en ausencia de perturbaciones medioambientales, como la sequía y la salinidad, el mecanismo de transporte descrito media el paso de ambos nutrientes, nitrato y cloruro, desde la raíz hacia las hojas. El Nitrato es la principal fuente de nitrógeno mientras que el cloruro desempeña un papel clave en la regulación del equilibrio hídrico de las plantas. Cuando la planta se ve sometida a situaciones de estrés, el mismo mecanismo reduce drásticamente el paso cloruro sin alterar el paso nitrato, permitiendo la retención selectiva de cloruro en la raíz”, explica el investigador del CSIC José Manuel Colmenero, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

Sequía y salinidad

En condiciones de sequía, la retención de cloruro permite a la raíz mantener su crecimiento y facilitar la captación de agua presente en capas más profundas del suelo. Si el estrés viene provocado por la salinidad, la retención de cloruro en la raíz reduce la intoxicación de las hojas por el exceso de sales.

Cítricos y vides

“Los cítricos y las vides son cultivos de gran importania económica en nuestro país pero especialmente sensibles a la salinidad ya que no regulan adecuadamente la acumulación de cloruro en las hojas. La aplicación biotecnológica de estos resultados en portainjertos de cítricos y de vid permitiría obtener cultivos más resistentes a la salinidad, y ayudaría a resolver un problema muy común en la región mediterránea.”, añade el investigador.

Paloma Cubero-Font, Tobias Maierhofer, Justyna Jaslan, Miguel A. Rosales, Joaquín Espartero, Pablo Díaz-Rueda, Heike M. Müller, Anna-Lena Hürter, Khaled A.S. AL-Rasheid, Irene Marten, Rainer Hedrich, José M. Colmenero-Flores, Dietmar Geiger. Silent S-Type Anion Channel Subunit SLAH1 Gates SLAH3 Open for Chloride Root-to-Shoot Translocation. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2016.06.045


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido