Descubierto un mecanismo que explica el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua
El profesor de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Herrada, en colaboración con Jens G. Eggers, profesor de la Universidad de Bristol, ha descubierto un mecanismo que explica el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua. Según los investigadores, los resultados, publicados en la prestigiosa revista PNAS, pueden ser útiles para comprender el movimiento de partículas cuyo comportamiento es intermedio entre un sólido y un gas.
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Herrada, en colaboración con Jens G. Eggers, profesor de la Universidad de Bristol, ha descubierto un mecanismo que explica el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua. Según los investigadores, los resultados, publicados en la prestigiosa revista PNAS, pueden ser útiles para comprender el movimiento de partículas cuyo comportamiento es intermedio entre un sólido y un gas.
Leonardo da Vinci observó ya hace cinco siglos que las burbujas de aire, si son suficientemente grandes, se desvían periódicamente, en zigzag o en espiral, del movimiento en línea recta. Sin embargo, aún no se había encontrado una descripción cuantitativa del fenómeno ni un mecanismo físico que explicara este movimiento periódico.
Los autores de este nuevo estudio han desarrollado una técnica de discretización numérica para caracterizar con precisión la interfaz aire-agua de la burbuja, lo que permite simular su movimiento y estudiar su estabilidad. Sus simulaciones concuerdan bien con mediciones de alta precisión del movimiento inestable de las burbujas e indican que éstas se desvían de la trayectoria recta en el agua si su radio esférico supera los 0,926 milímetros, un resultado dentro del 2% de los valores experimentales obtenidos con agua ultrapura en los años noventa.
Los investigadores proponen un mecanismo para la inestabilidad de la trayectoria de la burbuja en el que una inclinación periódica de ésta cambia la curvatura, lo que afecta a la velocidad de ascenso y provoca un bamboleo en la trayectoria de la burbuja, inclinando hacia arriba el lado de la burbuja cuya curvatura ha crecido. A continuación, a medida que el fluido se mueve más deprisa y la presión del fluido desciende alrededor de la superficie de alta curvatura, el desequilibrio de presión devuelve la burbuja a su posición original, reiniciando el ciclo periódico.
Referencia bibliográfica:
Path instability of an air bubble rising in water; Miguel A. Herradaa, Jens G. Eggers; PNAS 2023 Vol. 120 Nº 0; DOI: 10.1073/pnas.2216830120
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
Sigue leyendoEl proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendo