VOLVER

Share

Descubierto un nuevo biopolímero parecido a la celulosa

Fuente: CSIC


17 de febrero de 2015
Izquierda: Apariencia algodonosa del β-glucano. Derecha: Raíz colonizada por una bacteria hiperproductora de β-glucano./CSIC

Izquierda: Apariencia algodonosa del β-glucano. Derecha: Raíz colonizada por una bacteria hiperproductora de β-glucano./CSIC

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo polisacárido, un β-glucano parecido a la celulosa y que podría tener aplicaciones en los sectores químico, sanitario y alimentario. El estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra la novedosa estructura química de este biopolímero, así como los mecanismos bioquímicos que controlan su producción, realizada por un grupo de bacterias del suelo beneficiosas para las plantas.

Alternativa frente a la celulosa

Un método de producción de elevadas cantidades y alta pureza de este polisacárido ya ha sido patentado por el CSIC y la Universidad de Sevilla.

La celulosa es el polímero orgánico más abundante en la naturaleza y constituye la mayor parte de la fibra vegetal. La celulosa y sus derivados tienen múltiples usos como componente principal del papel o de tejidos como el algodón y el lino. También algunas bacterias producen celulosa químicamente idéntica a la de plantas, que por su pureza y propiedades cristalinas tiene importantes aplicaciones en medicina.

El polisacárido ahora descubierto forma también fibras parecidas a la celulosa. “Si bien el nuevo β-glucano de enlaces mixtos posee algunas propiedades similares a la celulosa, como su insolubilidad en agua, también presenta características propias, como ser más soluble en disolventes orgánicos. Esto permitirá nuevos usos y aplicaciones frente a la celulosa. Además, comparte propiedades con otras biomoléculas, como las que componen la llamada fibra de avena, de uso creciente en nutrición y dietética”, explica el investigador del CSIC Juan Sanjuán Pinilla, de la Estación Experimental del Zaidín, en Granada.

Además del CSIC, en este trabajo han participado investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid.

Daniel Pérez-Mendoza, Miguel Ángel Rodríguez-Carvajal, Lorena Romero-Jiménez, Gabriela de Araujo Farias, Javier Lloret, María Trinidad Gallegos, and Juan Sanjuán. Novel mixed-linkage β-glucan activated by c-di-GMP in Sinorhizobium meliloti. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). DOI: 10.1073/pnas.1421748112

Nota de prensa (pdf 171K)


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido