VOLVER

Share

Descubierto un nuevo tramo de calzada romana que pudo unir Carmona y Sevilla hace más de dos mil años

El hallazgo se ha producido en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’. Los participantes han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Las excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
05 de septiembre de 2023

El profesorado y el alumnado del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’, que se ha desarrollado en Carmona entre el 31 de julio y el 25 de agosto, ha descubierto un nuevo tramo de la calzada romana que podría ser la vía que unió las ciudades de Carmona y Sevilla, Carmo e Híspalis, hace más de dos mil años. El curso está dirigido por el jefe de servicio de la Delegación de Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona y director del Museo de la Ciudad, Ricardo Lineros, y el arqueólogo municipal Juan Manuel Román.

Las personas participantes en el curso han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Estas excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis, por el que transcurre parte de la vía.

Excavación en la Necrópolis de Carmona.

Los primeros restos de esta calzada ya fueron hallados por el arqueólogo inglés Jorge Bonsor a finales del siglo XIX, lo que se interpretó como parte de la conocida como ‘Vía Hispalis’, eje de comunicación entre ambas ciudades, que tuvieron especial protagonismo en época romana.

Este Curso de Verano de la UPO permite la formación práctica en una excavación real, así como contribuir a aclarar la construcción de esta calzada romana, su origen y funciones y aumentar, de esta manera, el conocimiento histórico y patrimonial sobre Carmona.

Su principal objetivo es que el alumnado pueda conocer sobre el terreno todos los aspectos a los que se tiene que enfrentar un profesional de la arqueología cuando realiza una excavación. De esta forma, las sesiones formativas se organizan a través de sesiones prácticas de excavaciones arqueológicas en la zona de la Necrópolis romana, apoyadas por sesiones teóricas en las que se han tratado temas metodológicos y de aspectos relacionados con la gestión de las excavaciones, como la legislación o la documentación administrativa necesaria.


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido