Descubierto un nuevo tramo de calzada romana que pudo unir Carmona y Sevilla hace más de dos mil años
El hallazgo se ha producido en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’. Los participantes han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Las excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El profesorado y el alumnado del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’, que se ha desarrollado en Carmona entre el 31 de julio y el 25 de agosto, ha descubierto un nuevo tramo de la calzada romana que podría ser la vía que unió las ciudades de Carmona y Sevilla, Carmo e Híspalis, hace más de dos mil años. El curso está dirigido por el jefe de servicio de la Delegación de Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona y director del Museo de la Ciudad, Ricardo Lineros, y el arqueólogo municipal Juan Manuel Román.
Las personas participantes en el curso han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Estas excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis, por el que transcurre parte de la vía.
Los primeros restos de esta calzada ya fueron hallados por el arqueólogo inglés Jorge Bonsor a finales del siglo XIX, lo que se interpretó como parte de la conocida como ‘Vía Hispalis’, eje de comunicación entre ambas ciudades, que tuvieron especial protagonismo en época romana.
Este Curso de Verano de la UPO permite la formación práctica en una excavación real, así como contribuir a aclarar la construcción de esta calzada romana, su origen y funciones y aumentar, de esta manera, el conocimiento histórico y patrimonial sobre Carmona.
Su principal objetivo es que el alumnado pueda conocer sobre el terreno todos los aspectos a los que se tiene que enfrentar un profesional de la arqueología cuando realiza una excavación. De esta forma, las sesiones formativas se organizan a través de sesiones prácticas de excavaciones arqueológicas en la zona de la Necrópolis romana, apoyadas por sesiones teóricas en las que se han tratado temas metodológicos y de aspectos relacionados con la gestión de las excavaciones, como la legislación o la documentación administrativa necesaria.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.