DESCUBRE EL MUNDO DE LAS SETAS Y HONGOS ESTA SEMANA EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA
Fuente: Casa de la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La Casa de la Ciencia de Sevilla acoge de nuevo Noviembre Micológico. A través de conferencias y una exposición, los miembros de la Asociación Micológica Hispalense Muscaria acercarán a los asistentes al mundo de las setas y hongos en Andalucía; comunidad que constituye la región europea de mayor diversidad de setas, con más de 3.800 especies, en particular en las sierras de Aracena y Norte de Sevilla.
Concretamente, el próximo sábado 19 de noviembre a las 19,00 horas, Juan Carlos Campos Casabón dictará, en el salón de actos de La Casa de la Ciencia, la conferencia Setas con buena (o mala) leche: El género Lactarius. Este género se caracteriza por la presencia de un látex blanco, traslúcido, anaranjado o rojo, que puede cambiar de color al contacto del aire. Otra característica importante es la estructura de la carne, compuesta por células redondas, denominadas esferocistos. La presencia de estas células hace que la carne sea granulosa y quebradiza.
Asimismo, durante todo el sábado 19 y el domingo 20 de noviembre se llevará a cabo la ya también tradicional exposición micológica, donde los asistentes podrán observar de cerca los ejemplares de especies de setas que han sido recolectados en los últimos días tanto por los miembros de Muscaria como por los participantes en la excursión realizada el pasado fin de semana. Los miembros de Muscaria estarán presentes durante la exposición para aclarar las dudas que puedan surgir a los visitantes.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
www.casadelaciencia.csic.es
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo