VOLVER

Share

Descubre los cetáceos y tortugas marinas del Mar de Alborán

Fuente: IUCN


19 de agosto de 2014
Calderón común/Ana Cañadas (Alnilam)

Calderón común/Ana Cañadas (Alnilam)

El mar de Alborán es uno de los puntos con mayor biodiversidad del mar Mediterráneo pero al mismo tiempo es una de las rutas de transporte marítimo más transitadas del mundo. El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN acaba de editar 9 fichas de cetáceos y 5 de tortugas marinas que frecuentan las aguas del mar de Alborán. Estas fichas tienen como finalidad divulgar el conocimiento que tenemos actualmente sobre estas especies en el mar de Alborán y su delicado estado de conservación.

Las fichas recogen información resumida de los principales puntos de avistamientos, basada en la mejor información disponible hasta la fecha, así como sus puntos de distribución, principales amenazas para cada especie y medidas de conservación adoptadas para su preservación.

La contaminación acústica del tráfico marítimo, la ingestión de plásticos, las maniobras militares, la pesca ilegal, y la polución química de las aguas constituyen una amenaza grave para las especies que habitan en el mar de Alborán.

Las especies descritas para cetáceos han sido: cachalote, calderón gris, calderón negro, rorcual común, orca, zifio de Curvier, delfín común, delfín listado y delfín mular. Por parte de las tortugas marinas: boba, carey, laúd, verde y lora. Casi todas ellas están en riesgo de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. En concreto, seis de ellas se encuentran en las dos categorías más altas de riesgo de extinción según la UICN, En “Peligro Crítico” y “En Peligro”.

“El mar de Alborán es una zona de tránsito fundamental de conexión entre las aguas del Atlántico y del Mediterráneo. Casi todas estas especies que se caracterizan por ser migratorias y recorren grandes distancias, especialmente las tortugas, por ello, el buen estado de conservación de las aguas del mar de Alborán y una buena regulación de las actividades humanas son fundamentales para su supervivencia” comenta Andrés Alcántara, coordinador de UICN-Med del proyecto POCTEFEX-Alborán.

La información recogida en las fichas ha sido coordinada por expertos de ALNILAM Investigación y Conservación S.L., la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones científicas), CIRCE (Conservation, Information and Research on Cetaceans) y la Asociación Herpetológica Española.

La publicación se enmarca dentro del proyecto POCTEFEX-Alborán, «Espacio Transfronterizo de Gestión Natural Compartida», que tiene por objetivo facilitar el intercambio de experiencias entre los actores y los grupos de interés para identificar y unificar las prioridades que mejoren la gobernanza de los recursos naturales del Mar de Alborán y fomentar una gestión sostenible e integrada de su entorno ambiental. Los proyectos del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), son cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto Alborán ha contado también con la co-finaciación de laFundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

 Más información:

UICN-Med en el POCTEFEX-Alboran

Descárgate las fichas:


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido