VOLVER

Share

Descubre los cetáceos y tortugas marinas del Mar de Alborán

Fuente: IUCN


19 de agosto de 2014
Calderón común/Ana Cañadas (Alnilam)

Calderón común/Ana Cañadas (Alnilam)

El mar de Alborán es uno de los puntos con mayor biodiversidad del mar Mediterráneo pero al mismo tiempo es una de las rutas de transporte marítimo más transitadas del mundo. El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN acaba de editar 9 fichas de cetáceos y 5 de tortugas marinas que frecuentan las aguas del mar de Alborán. Estas fichas tienen como finalidad divulgar el conocimiento que tenemos actualmente sobre estas especies en el mar de Alborán y su delicado estado de conservación.

Las fichas recogen información resumida de los principales puntos de avistamientos, basada en la mejor información disponible hasta la fecha, así como sus puntos de distribución, principales amenazas para cada especie y medidas de conservación adoptadas para su preservación.

La contaminación acústica del tráfico marítimo, la ingestión de plásticos, las maniobras militares, la pesca ilegal, y la polución química de las aguas constituyen una amenaza grave para las especies que habitan en el mar de Alborán.

Las especies descritas para cetáceos han sido: cachalote, calderón gris, calderón negro, rorcual común, orca, zifio de Curvier, delfín común, delfín listado y delfín mular. Por parte de las tortugas marinas: boba, carey, laúd, verde y lora. Casi todas ellas están en riesgo de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. En concreto, seis de ellas se encuentran en las dos categorías más altas de riesgo de extinción según la UICN, En “Peligro Crítico” y “En Peligro”.

“El mar de Alborán es una zona de tránsito fundamental de conexión entre las aguas del Atlántico y del Mediterráneo. Casi todas estas especies que se caracterizan por ser migratorias y recorren grandes distancias, especialmente las tortugas, por ello, el buen estado de conservación de las aguas del mar de Alborán y una buena regulación de las actividades humanas son fundamentales para su supervivencia” comenta Andrés Alcántara, coordinador de UICN-Med del proyecto POCTEFEX-Alborán.

La información recogida en las fichas ha sido coordinada por expertos de ALNILAM Investigación y Conservación S.L., la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones científicas), CIRCE (Conservation, Information and Research on Cetaceans) y la Asociación Herpetológica Española.

La publicación se enmarca dentro del proyecto POCTEFEX-Alborán, «Espacio Transfronterizo de Gestión Natural Compartida», que tiene por objetivo facilitar el intercambio de experiencias entre los actores y los grupos de interés para identificar y unificar las prioridades que mejoren la gobernanza de los recursos naturales del Mar de Alborán y fomentar una gestión sostenible e integrada de su entorno ambiental. Los proyectos del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), son cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto Alborán ha contado también con la co-finaciación de laFundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

 Más información:

UICN-Med en el POCTEFEX-Alboran

Descárgate las fichas:


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido