VOLVER

Share

Descubren cómo se ‘disfraza’ una célula tumoral de una ‘vascular’ en los tipos de cáncer más agresivos

Investigadores del CIBERONC identifican a la quinasa FAK como diana posible terapéutica para ponerle freno a los melanomas metastásicos, gliomas y cáncer de ovario e hígado. Sus inhibidores ya se están usando en ensayos clínicos y con estos nuevos resultados se podrían beneficiar un mayor número de pacientes con pronóstico adverso.

Fuente: CSIC Andalucía


Granada |
10 de junio de 2019

Las células tumorales con alta agresividad son capaces de adquirir características de células vasculares (endoteliales) para de esta manera “imitar” una red de vasos en el interior de un tumor de manera que pueden aportar nutrientes y oxígeno en ausencia de vasos sanguíneos. Para estudiar este proceso y sus transformaciones básicas, investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por Javier Oliver, han realizado un trabajo que ha sido publicado en Cell Death and Differentiation, en el que se aborda la siguiente pregunta: ¿qué transformaciones básicas pueden convertir a una célula metastásica en una ‘falsa célula endotelial’?

Conjunto de células.

Según explican los investigadores, este mecanismo por el cual las células cancerígenas “se disfrazan” responde a una propiedad denominada mimetismo vasculogénico (VM).  Al respecto, Javier Oliver,  jefe del grupo del CIBERONC e investigador del CSIC en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López – Neyra (IPBLN) de Granada, explica al respecto que “los tumores que presentan este mimetismo tienen mal pronóstico y resistencia a la terapia antitumoral, de ahí el interés que tenemos en conocer los cambios que tienen que sufrir las células tumorales para convertirse en pseudoendotelio”.

Para explicar este mecanismo, este estudio se ha fijado en la expresión de un marcador que siendo exclusivamente endotelial, está también presente en algunas células tumorales altamente agresivas, la cadherina endotelial VE-cadherina. Al contrario de lo que sucede en las células endoteliales, la VE-cadherina asociada al mimetismo vasculogénico está modificada por fosforilación de manera permanente a través de una quinasa de adhesiones focales (FAK).

Gracias a esta modificación permanente VE-cad, que está asociada a una proteína implicada en la regulación de la expresión de un tipo de genes, migra al núcleo celular y permite la transcripción de genes que aumentan la capacidad del mimetismo vasculogénico. Según explica Javier Oliver, “a través de mutaciones en el sitio de fosforilización de VE-cadherina demostramos la importancia de este proceso en el desarrollo del mimetismo y además, definimos una nueva diana terapéutica para evitar esta transformación y la adquisición de características metastásicas a través de la inhibición de la quinasa FAK”.

Este tipo de comportamiento anómalo se ha descrito en tumores muy agresivos incluyendo el melanoma metastásico, cáncer hepático, de ovarios y gliomas, por lo que la quinasa FAK se muestra como una diana farmacológica “prometedora” para las terapias contra el cáncer porque está directamente relacionada con la progresión y la agresividad del tumor. “Sus inhibidores están siendo ya utilizados en ensayos clínicos y, basándose en los resultados aportados por nuestro trabajo, de su uso se podrían beneficiar un mayor número de pacientes y con una situación clínica más adversa”, concluye el investigador del CIBERONC y del CSIC Javier Oliver.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido