VOLVER

Share

Descubren de qué se alimenta el mosquito que transmite el virus de la lengua azul

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas


28 de julio de 2017
Detalle de la cabeza del mosquito Culicoides (CSIC)

Detalle de la cabeza del mosquito Culicoides (CSIC)

Un estudio desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado cuáles son los hospedadores que nutren al mosquito portador del virus de lengua azul, conocido como Culicoides imicola.

El resultado del estudio es pionero en Europa tras hallar mediante herramientas moleculares cómo estos insectos se alimentan principalmente de ganado, pero también pica a los humanos de manera aislada. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Medical and Veterinary Entomology’.

Este vector de la lengua azul o peste equina africana afecta principalmente a especies ganaderas como cabras, ovejas y caballos, aunque ocasionalmente también se han dado casos en que los humanos y la fauna silvestre se han visto perjudicados por sus picaduras. “El hallazgo de la investigación es relevante desde el punto de vista de la sanidad animal y la salud pública por las molestias que generan estos insectos con sus picaduras, pero además por los patógenos que pueden transmitir”, explica Josué Martínez de la Puente, científico de la Estación Biológica de Doñana.

Las especies mamíferas, principales objetivos

Para saber de qué se alimentan estos mosquitos, los investigadores les extraen sangre y obtienen el ADN. El alimento del mosquito hembra procede mayoritariamente de animales mamíferos: “Este patrón concuerda con el encontrado en otros países donde el jején Culicoides imicola se alimenta de diferentes especies de mamíferos y en aisladas ocasiones de aves”, indica Martínez de la Puente.

ovejas-wbEl estudio se ha centrado en investigar cómo actúa el mosquito localizado en granjas del sur de España, comparando su comportamiento con el de patrones de otras localizaciones a nivel mundial. La investigación esclarece así cuáles son las principales especies que sirven de alimento a las hembras del Culicoides imicola.

Referencia:

Martínez de la Puente, J. Navarro, M. Ferraguti, R. Soriguer, J. Figuerola. 2017. ‘First molecular identification of the vertebrate hosts of Culicoides imicola in Europe and a review of the bloodfeeding patterns worldwide: implications for the transmission of Bluetongue disease and African Horse Sickness’. Medical and Veterinary Entomology. Doi: 10.1111/mve.12247


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido