VOLVER

Share

Descubren de qué se alimenta el mosquito que transmite el virus de la lengua azul

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas


28 de julio de 2017
Detalle de la cabeza del mosquito Culicoides (CSIC)

Detalle de la cabeza del mosquito Culicoides (CSIC)

Un estudio desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado cuáles son los hospedadores que nutren al mosquito portador del virus de lengua azul, conocido como Culicoides imicola.

El resultado del estudio es pionero en Europa tras hallar mediante herramientas moleculares cómo estos insectos se alimentan principalmente de ganado, pero también pica a los humanos de manera aislada. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Medical and Veterinary Entomology’.

Este vector de la lengua azul o peste equina africana afecta principalmente a especies ganaderas como cabras, ovejas y caballos, aunque ocasionalmente también se han dado casos en que los humanos y la fauna silvestre se han visto perjudicados por sus picaduras. “El hallazgo de la investigación es relevante desde el punto de vista de la sanidad animal y la salud pública por las molestias que generan estos insectos con sus picaduras, pero además por los patógenos que pueden transmitir”, explica Josué Martínez de la Puente, científico de la Estación Biológica de Doñana.

Las especies mamíferas, principales objetivos

Para saber de qué se alimentan estos mosquitos, los investigadores les extraen sangre y obtienen el ADN. El alimento del mosquito hembra procede mayoritariamente de animales mamíferos: “Este patrón concuerda con el encontrado en otros países donde el jején Culicoides imicola se alimenta de diferentes especies de mamíferos y en aisladas ocasiones de aves”, indica Martínez de la Puente.

ovejas-wbEl estudio se ha centrado en investigar cómo actúa el mosquito localizado en granjas del sur de España, comparando su comportamiento con el de patrones de otras localizaciones a nivel mundial. La investigación esclarece así cuáles son las principales especies que sirven de alimento a las hembras del Culicoides imicola.

Referencia:

Martínez de la Puente, J. Navarro, M. Ferraguti, R. Soriguer, J. Figuerola. 2017. ‘First molecular identification of the vertebrate hosts of Culicoides imicola in Europe and a review of the bloodfeeding patterns worldwide: implications for the transmission of Bluetongue disease and African Horse Sickness’. Medical and Veterinary Entomology. Doi: 10.1111/mve.12247


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido