VOLVER

Share

Descubren el diccionario español-chino más antiguo y extenso de la Edad Moderna

El documento, prácticamente coetáneo del diccionario de Covarrubias en España (1611) y anterior a los léxicos equivalentes de lenguas indígenas americanas y filipinas publicados en el siglo XVIII, ha sido encontrado en un antiguo convento dominico de Taiwán, hoy Universidad de Manila. Esta obra, de valor incalculable, fue escrita por dominicos para el imperio español hace 400 años en su labor evangelizadora por el extremo oriente. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
06 de marzo de 2019

El diccionario más antiguo conocido de español –chino, las dos lenguas más habladas del mundo, ha sido descubierto por dos investigadores estrechamente relacionados con la Universidad de Sevilla, ya que ambos son doctores en Historia por la US: Yu Chung Lee y José Luis Caño Ortigosa.

Portada y contraportada del Se trata del vocabulario más antiguo español-chino conocido hasta el momento,

Se trata del vocabulario más antiguo español-chino conocido hasta el momento, siendo además el más extenso encontrado correspondiente a la Edad Moderna. Prácticamente coetáneo del diccionario de Covarrubias en España, de 1611, y anterior a los léxicos equivalentes de lenguas indígenas americanas y filipinas publicados en el siglo XVIII. Para el mundo sínico se trata de un diccionario-vocabulario anterior casi en un siglo al diccionario chino publicado en aquel imperio en 1711.

El documento ha sido encontrado en un antiguo convento dominico de Taiwán, hoy Universidad de Manila. Esta obra, de valor incalculable, fue escrita por dominicos para el imperio español hace 400 años en su labor evangelizadora por el extremo oriente. José Luis Caño realizó este descubrimiento en 2017 casi por casualidad entre los documentos del antiguo convento dominico. “Es la primera fotografía que tenemos del primer contacto entre las dos culturas, los dos imperios más importantes del planeta en ese momento”.

Estrechamente vinculado con el inicio de las relaciones entre España y China, este diccionario es uno de los resultados más relevantes desde el punto de vista histórico y cultural, como lo fue la elaboración del primer diccionario de ambas lenguas. Este diccionario que ahora se ha conocido estaba destinado a facilitar la misión evangelizadora española en el interior de China durante el siglo XVII. A su importancia se suma el hecho de que incluye, a su vez, la compilación de una muy elevada cantidad de acepciones y traducción de la variante del siglo XVII del dialecto “Chouzhou” o Chio Chiu.

Gracias a este “Vocabulario del dialecto de Chouzhou”, título con el que se concibió cuando fue redactado a principios del siglo XVII, tal y como ahora se ha conseguido datar, puede conocerse el empleo cotidiano de dicha lengua en ese tiempo.

Un idioma utilizado por gran parte de los emigrantes y comerciantes de Chenzhou que interactuaban con los españoles y que provenían del sur de Fujian. Para iniciar la evangelización española de la región de Fujian, los españoles necesitaron aprender los dialectos Minnan, el dialecto utilizado principalmente por los chinos de aquella área geográfica y que eran, asimismo, quienes tenían licencia para emigrar y comerciar con las posesiones españolas en Filipinas.

A través de este vocabulario del dialecto de Zhangzhou, compilado a principios del siglo XVII, podemos aprender el vocabulario diario de los inmigrantes en Ganzhou en ese momento, así como detalles de la vida y datos geográficos, así como mejorar nuestra comprensión de los primeros inmigrantes taiwaneses en Taiwán. Por ejemplo, la serpiente verde venenosa común en Taiwán está descrita en el manuscrito como “serpiente de bambú”, y en español denominado “Vibora”; y la luciérnaga se escribe como “Hue Quion Che”.

Vocabulario más amplio

El anterior vocabulario español-chino, localizado y publicado sobre cualquiera de los idiomas y dialectos de China en una época cercana al nuestro, únicamente comprende unas 60 páginas y 2.000 términos, mientras que el ahora localizado y datado suma unas 1.000 páginas y alrededor de 21.000 acepciones y expresiones. El ejemplar anteriormente conocido no se pudo fechar pero ahora, y gracias al descubrimiento y primera revisión,  es muy probable sea contemporáneo al ahora localizado. Aquél es el correspondiente al dialecto de Danzhou, conocido como “Arte de la Lengua Chio Chiu”, encontrado por el ya difunto y afamado sinólogo Piet van der Loon.

En definitiva, además de poder ser fechado como más antiguo, el “Vocabulario del dialecto de Chouzhou” es prácticamente diez veces mayor, lo que supone una construcción mucho más completa de las voces de los primeros chinos que contactaron con los españoles en el siglo XVII.

La localización del “Vocabulario del dialecto de Chouzhou” en el Archivo de la Universidad de Santo Tomás de Manila fue realizada los doctores Yu Chung Lee y José Luis Caño Ortigosa, como miembros de la investigación Monsoon Asian Studies, del Centro de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la National Tsing Hua University. Dicho grupo de investigación estaba compuesto por profesores del Instituto de Historia de la Academia Sínica de Taiwán, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la National Tsing Hua University y la Universidad de Sevilla.

Las conclusiones con las que se trabaja hasta el momento son resultado de una primera interpretación. Este hallazgo se hizo público en Taiwán por medio de un seminario organizado por el Instituto de Historia de la Academia Sínica en marzo de 2017, con el nombre, traducido, de “El descubrimiento más importante sobre el dialecto de Minnan durante la dinastía Ming”, que tuvo un fuerte impacto en la prensa escrita y televisiva de ámbito nacional de Taiwán. Asimismo, la prensa filipina se hizo también eco del hecho durante el pasado febrero de 2018.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido