DESCUBREN EL FÓSIL DE LA SERPIENTE PREHISTÓRICA MÁS GRANDE HALLADA HASTA AHORA
Fuente: EL MUNDO
La serpiente de gigantescas proporciones es tan larga como un autobús, pesa como un coche utilitario y entraría a duras penas por el dintel de una puerta. El paleobotánico colombiano Carlos Jaramillo, del Smithsonian Institute y el paleontólogo Jonathan Bloch, del Museo de Historia Natural de Florida, han dado nombre al monstruo: Titanoba Cerrejonensis.
La culebra en cuestión es una boa constrictor parecida a las actuales, que vivió hace entre 60 y 45 millones de años en la cuenca del Amazonas. Su tamaño se debe, según sus descubridores, a que entonces la temperatura de la región estaba entre 30 y 34 grados centígrados de media anual, mientras que ahora la temperatura media es de 28ºC.
Esto explicaría que los animales de sangre fría se beneficiaran de las condiciones climáticas de entonces; a mas calor, sangre más caliente y menor esfuerzo metabólico, lo que les permitía tener aún más tamaño y condiciones de gigantismo. De hecho, otros fósiles de tortugas y cocodrilos encontrados en el mismo yacimiento tiene también tamaños extragrandes.
En los bosques tropicales es difícil hallar restos fosilizados, puesto que la roca madre se encuentra a mayor profundidad cubierta por la materia orgánica de millones de años de biomasa forestal muy abundante. En este caso, ha sido decisivo que los restos estuvieran entre el carbón de la mina.
«El hallazgo nos permitirá conocer más las implicaciones del clima de entonces con la comprensión de la vida en los trópicos», ha declarado Harry Greene, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Cornell.
«Los huesos fosilizados de la serpiente nos ayudará a entender la correlación entre el clima, y cómo los cambios climáticos afectan a las especies. Será algo muy útil en vista del momento que estamos viviendo», declara David Polly, de la Universidad estadounidense de Indiana, quien también ha participado en las investigaciones del fósil.
Las temperaturas de aquel pasado en el que vivió la Titanoba Cerrejonensis, demuestran que, al contrario de lo que se piensa, la vegetación tropical vive en su estado óptimo. «Unos grados más de temperatura tiene implicaciones profundas en la dinámica de muchas especies, beneficiando a algunas y perjudicando a otras», sostiene Jaramillo, coautor del hallazgo.
Aquel sería el caso de libélulas, dinosaurios o ballenas azules, que han evolucionado desde tamaños gigantes a las tallas que actualmente conocemos, salvo en el caso de los dinosaurios, que se extingieron en el camino evolutivo también por una cuestión climática.
Los científicos han clasificado a la Titanoba Cerrejonensis en el grupo de las anacondas de la familia de las boas. La mayor anaconda que se ha registrado oficialmente media 9 metros de largo y pesaba 140 kg. Sin embargo hay referencias de tamaños mayores de hasta 12 metros, siempre entre las hembras que son las más grandes.
Se trata de una serpiente no venenosa que captura a sus presas y las oprime hasta asfixiarlas. Luego las traga enteras y precisa de días para digerirlas. Su hábitat es el bosque tropical, donde vive en los árboles o está sumergida.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendo