VOLVER

Share

La carne de mamut contenía fuentes de ácidos grasos esenciales para los humanos del Paleolítico

Fuente: ceiA3


21 de enero de 2014
Mamut Lyuba. Museo Zoológico de Yakutia (Rusia)

Mamut Lyuba. Museo Zoológico de Yakutia (Rusia)

Los Omega-3 son ácidos grasos esenciales poliinsaturados (el organismo humano no los puedesintetizar) imprescindibles para la vida, que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados (por regla general pescado azul) y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, la semilla de chía, los cañamones y las nueces.

El profesor José Luis Guil Guerrero, investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación en el Departamento de Agronomía (Área de Tecnología de Alimentos) de la Universidad de Almería, siempre ha investigado sobre los ácidos grasos, aunque una de sus mayores intereses es la alimentación de épocas pasadas, concretamente del Paleolítico y del Neolítico. Es por esto que comenzó su investigación actual para averiguar de dónde obtendrían los Omega-3 los seres humanos de la Edad del Hielo.

Varios investigadores norteamericanos, como el Dr. Cordain, sostienen que los seres humanos de la Edad del Hielo ingerían el Omega-3 a través de la carne de los animales que cazaban. Pero sin estar del todo convencido con estas corrientes norteamericanas, el profesor Guil Guerrero se preguntaba cómo conseguirían la cantidad suficiente de estos ácidos grasos esenciales en un contexto tan gélido. Por otra parte, el consumo de carne en grandes cantidades (como para conseguir todo el Omega-3 necesario para el desarrollo del cerebro) habría sido tóxico para estos humanos. Así, comenzó a pensar que la única explicación sería que los contuviera la grasa de los animales que cazaban en aquella época.

Tras contactar con el director de la Academia Rusa de Ciencias de San Petersburgo, Dr. Alexei Tikhonov, pudo desplazarse hasta allí y conseguir muestras de tejido de los famosos Mamuts de Siberia Yuka y Lyuba, además de muestras de otros animales del hielo como bisontes y caballos. Tras retornar a Almería y analizar las muestras, encontró que gran parte de la grasa todavía estaba en buen estado y que los mamuts y caballos del hielo contenían estos ácidos grasos esenciales.

El perfil de la grasa de los mamuts ha resultado ser similar al de las poblaciones modernas de caballo de Yakutia (Siberia), que durante los meses de invierno mantienen un estado de semi-hibernación. Es decir, que desarrollan una actividad mínima, tanto de alimentación como de movimiento. Así, en el artículo publicado recientemente en la revista PLOS ONE, junto a otros investigadores rusos y de la Universidad de Almería, se aportan pruebas para considerar que este estado de semi-hibernación también podría haber sido el que desarrollaran las poblaciones de mamuts, ya que para sobrevivir en los ambientes árticos estos animales se habrían beneficiado de un comportamiento similar en las épocas más frías, además de que el tipo de grasa subcutánea encontrado es el que permite esta adaptación al frío. En resumen, son los mamuts los que con toda probabilidad han proporcionado el omega-3 necesario a los hombres del Paleolítico.
El artículo científico completo puede consultarse enhttp://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0084480


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido