Descubren en la fermentación de la aceituna de mesa una bacteria con alto poder antiinflamatorio
Lactobacillus pentosus LPG1, una bacteria láctica nativa de las fermentaciones de aceitunas de mesa, ha sido probada en estudios in vitro e in vivo realizados por el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) con resultados favorables, pudiendo tener aplicación para el tratamiento y prevención de patologías intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. El microorganismo presenta también unas notables características multifuncionales, aplicándose como cultivo iniciador de la fermentación de aceitunas de mesa y formando biofilms sobre la epidermis de los frutos.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de la Grasa (IG), centro de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado que durante el proceso de fermentación de las aceitunas de mesa se desarrollan microorganismos con un elevado potencial probiótico, como es el caso del Lactobacillus pentosus LPG1, una bacteria láctica que ha mostrado tener un alto poder antiinflamatorio en mamíferos. La investigación ha aparecido recientemente publicada en la prestigiosa revista Probiotics and Antimicrobial Proteins1.

Fotografía obtenida mediante microscopia electrónica de barrido donde se muestra la
formación de biofilms de LPG1 sobre la superficie de la aceituna.
En el estudio, en el que también han participado investigadores del Instituto MICALIS-INRA de Jouy-en-Josas, Francia, se probó primero in vitro, la producción de varias citoquinas responsables de la comunicación celular de tipo pro y anti-inflamatoria por diversas líneas celulares en presencia de la bacteria. Posteriormente, se validaron los resultados en un modelo in vivo murino. Como resultado de las pruebas, se confirmó que L. pentosus LPG1 consigue reducir la permeabilidad de la barrera intestinal mejorando su integridad, un descenso del daño en los tejidos intestinales, una reducción en la pérdida de peso respecto a los organismos modelos a los que se había inducido una colitis crónica, así como la modulación de la respuesta antiinflamatoria.
Este hallazgo abre el camino a la utilización de la aceituna de mesa como un nuevo alimento funcional, y refuerza los estudios previos que han indicado el alto potencial probiótico que las bacterias lácticas de alimentos vegetales podrían tener para mejorar la salud de las personas (reducción de los niveles de colesterol, modulación de la respuesta inflamatoria, mejora de la biodisponibilidad de nutrientes, etc.).
Recuerda Francisco Noé Arroyo López, investigador del IG y co-autor del estudio, que “la aceituna de mesa es un alimento con un alto valor funcional, tanto por su composición química, con una alta presencia de antioxidantes naturales, fibra, ácido oleico y ácidos triterpénicos, entre otros, pero también por los microorganismos que se desarrollan durante su fermentación”. Las aceitunas de mesa son el vegetal fermentado más importante de los países de la cuenca Mediterránea, con una producción que supera los 2,5 millones de toneladas al año. El estudio abre la posibilidad a la utilización de las aceitunas como fuente de microorganismos probióticos de origen vegetal para personas intolerantes a la lactosa. L. pentosus LPG1 es capaz de formar biofilms sobre la epidermis de los frutos, y de este modo, ser transportado hasta el consumidor final.
Añade la investigación que la mencionada cepa de bacteria láctica también presenta unas capacidades tecnológicas notables para llevar a cabo la fermentación acido-láctica de las aceitunas de mesa, pudiéndose ser utilizada como cultivo iniciador. Por todos estos motivos, el microorganismo ha sido protegido intelectualmente por el CSIC, y su explotación licenciada a Oleica, una spin-off, o empresa de base tecnológica, del CSIC y la Universidad de Córdoba, que se está encargando de su desarrollo y comercialización en el tejido productivo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
