VOLVER

Share

Descubren que la necrópolis de El Barranquete de Níjar (Almería) tuvo uso funerario durante toda la Edad de Bronce

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) revelan que este enterramiento prolongó su uso funerario durante toda la Edad del Bronce, mil años más de lo que se pensaba.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de junio de 2018

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que la necrópolis megalítica de El Barranquete de Níjar (Almería) prolongó su uso funerario durante toda la Edad del Bronce, mil años más de lo que se pensaba, y que pese a la cercanía del mar no se alimentaban de recursos marinos.

Imagen de la necrópolis megalítica de El Barranquete de Níjar (Almería), donde se ha llevado a cabo este trabajo.

El Barranquete es una necrópolis megalítica almeriense, clásica en el estudio de las sociedades de la cultura de Los Millares formada por al menos 17 sepulturas tipo Tholos, lugares de enterramiento colectivo que fueron excavados entre 1968 y 1971.

Tras aquellos trabajos de campo, el grupo de investigación ‘GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica’ del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada ha aplicado metodologías de alta resolución para revisar la necrópolis.

Uno de los investigadores, Gonzalo Aranda, explica que esta revisión se ha centrado en caracterizar a las poblaciones enterradas a partir de su estudio antropológico y bioquímico y en el análisis de la cronología y temporalidad de este fenómeno cultural con la datación radiocarbónica de sus prácticas funerarias.

El estudio antropológico de los restos, que aparecen entremezclados formando osarios, ha demostrado que accedían al ritual funerario individuos de ambos sexos y de todas las edades, con poca presencia de niños pese a las altas tasas de mortalidad.

“Además el estudio antropológico ha demostrado que estas poblaciones sufrieron enfermedades degenerativas como por ejemplo la artrosis”, señala Aranda.

Vasija encontrada en la necrópolis megalítica de El Barranquete de Níjar (Almería).

El análisis de la dieta a través de los isótopos contenidos en los restos óseos ha demostrado que pese a un cercano Mediterráneo, la alimentación de estas poblaciones se basaba casi de forma exclusiva en proteínas animales, carnes y derivados, y en vegetales, especialmente trigo y cebada, pero no de pescado.

La segunda línea de investigación ha utilizada la datación radiocarbónica para analizar la edad de muerte de 44 individuos y ha permitido descubrir que la necrópolis tuvo uso funerario durante las edades del Cobre y Bronce, unos 2.000 años, mil más de lo creído.

El estudio ha recalcado que el uso de grandes construcciones funerarias megalíticas muestra, por primera vez, el deseo de las sociedades humanas de transcender su presente creando un paisaje sagrado basado en la memoria colectiva y el culto a los ancestros.

El equipo de investigadores de la Universidad de Granada apunta además que, pese a que en la Edad del Bronce se impuso un nuevo ritual funerario con tumbas individuales no supuso la ruptura social que se creía porque la reutilización de monumentos funerarios antiguos continuó durante varios cientos de años.

Estas investigaciones permiten afirmar que la construcción de paisajes megalíticos es probablemente uno de los más duraderos y poderosos legados de las sociedades del pasado y que durante milenios estos monumentos eran escenario para la interacción social y el encuentro con los poderes sobrenaturales.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido