VOLVER

Share

Descubren los “defectos” inmunitarios que reducen la respuesta a la vacuna de Pfizer en personas mayores

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto los “defectos” del sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 años que se asocian a una “menor respuesta” a la vacuna de Pfizer frente al virus de la covid-19, el SARS-CoV-2. Dichos “defectos” afectan a células como las dendítricas y los monocitos y al timo, órgano donde se desarrollan los linfocitos T.


Sevilla |
09 de septiembre de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han definido los defectos en el sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 que se asocian a una menor respuesta a la vacuna de Pfizer frente a la covid-19.

Los resultados de esta investigación resultan relevantes para la mejora de las estrategias de vacunación actuales y para el desarrollo de nuevos prototipos vacunales tanto en personas mayores como en jóvenes.

defectos inmunes Pfizer CSIC

Equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) . Foto del CSIC.

Este estudio es fruto del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar que estableció como objetivo principal estudiar los patrones inmunológicos que se asocian a una menor respuesta a la denominada vacuna «SARS-CoV-2 BNT162b2 mRNA», comúnmente conocida como la vacuna de Pfizer.

 

Estas determinaciones se han llevado a cabo en concreto en personas mayores con una media de edad de 73 años, en comparación con donantes jóvenes, de media de edad de 29 años.

El doctor Ezequiel Ruiz-Mateos, junto con los científicos colaboradores del proyecto, han analizado la respuesta tanto a la primera como a la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en los dos grupos de estudio, y han medido los niveles de anticuerpos y respuesta T específica del SARS-CoV-2, donde observaron una menor respuesta y de menor calidad en personas mayores.

Para estudiar los posibles defectos inmunológicos asociados a la menor respuesta, analizaron distintos tipos de células de la inmunidad innata y células de la inmunidad adaptativa, aquellas con capacidad de adaptarse con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz.

Los autores del trabajo postulan que los considerados «defectos inmunológicos», junto con la aparición de nuevas variantes, son los responsables de que se produzcan reinfecciones en las personas vacunadas y que estas sean más frecuentes en las personas mayores.

La información obtenida de este estudio podría por tanto contribuir al desarrollo de nuevos prototipos de vacunas más efectivos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido