VOLVER

Share

Descubren nuevas causas de infertilidad y defectos genéticos por errores en la formación de las células reproductivas

Un estudio publicado en la revista científica iScience por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide destaca el papel de la proteína Aurora B en el proceso de división celular y formación de las células reproductivas. Empleando un eucarionte muy simple como modelo como es la levadura de fisión, los investigadores han descubierto que esta proteína desempeña un papel clave en asegurar la correcta coordinación de las dos divisiones meióticas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
14 de noviembre de 2023

Los problemas de infertilidad y los defectos genéticos que pueden afectar a los recién nacidos son cuestiones que preocupan profundamente a la sociedad. En este sentido, un trabajo desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez, en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía-, avanza en el estudio de esta problemática centrándose en los posibles errores que suceden durante la formación de las células reproductivas, conocidas como gametos. En concreto, esta investigación destaca el papel de la proteína Aurora B durante el proceso de la meiosis.

Los humanos, como la mayoría de los eucariontes, tienen en todas sus células dos copias de instrucciones genéticas empaquetadas en dos juegos de cromosomas (son diploides), uno de cada uno de los progenitores que lo aportan a través de sus gametos. Es fundamental entender que, a diferencia del resto de las células del cuerpo, los gametos tienen necesariamente un solo juego de cromosomas cada uno (son haploides). Así, en la práctica totalidad de los eucariontes hay un proceso en el que células diploides generan gametos haploides, un proceso denominado meiosis.

Gráfico sobre la meiosis realizado por el equipo de investigación.

“La meiosis consiste en dos divisiones consecutivas, pero la primera es realmente especial, es donde los dos juegos de cromosomas de una célula diploide se separan dando lugar a dos células haploides. Luego sigue una segunda división, similar a una división celular normal, que permite producir cuatro gametos haploides en cada meiosis”, explica Sergio Villa-Consuegra, autor de la tesis doctoral que ha dado forma a este estudio y que ha sido codirigida por los profesores de Universidad Pablo de Olavide Víctor Álvarez Tallada y Juan Jiménez.

De esta manera, empleando un eucarionte muy simple como modelo como es la levadura de fisión, los investigadores han descubierto que una proteína llamada Aurora B desempeña un papel clave en asegurar la correcta coordinación de las dos divisiones meióticas.

El estudio demuestra que Aurora B se localiza en una estructura llamada huso de microtúbulos, que separa los pares de cromosomas durante la primera división de la meiosis. Una vez separados, Aurora B se desplaza hacia cada cromosoma en un lugar llamado cinetocoro, donde se encarga de eliminar los microtúbulos que participaron en la separación de los cromosomas en esta primera división especial de la meiosis. “Esto es fundamental para garantizar que la segunda división meiótica se realice de manera correcta, como una división normal, produciendo gametos con la cantidad precisa de cromosomas”, afirma Sergio Villa-Consuegra.

Cuando Aurora B no se relocaliza correctamente del huso al cromosoma al finalizar la primera división meiótica, la segunda división genera gametos con cromosomas de más o de menos, alteraciones que se conocen como aneuploidías que disminuyen la viabilidad de los gametos y generan alteraciones cromosómicas en la descendencia.

“Aurora B es una quinasa universal que funciona igual en todos los eucariontes, incluidos los humanos, por lo que errores en la dinámica de localización de esta proteína durante la meiosis pueden explicar algunos casos de escasa viabilidad de los gametos, o el origen de trisomías como las que causan el síndrome de Down y otras alteraciones genéticas”, explica el catedrático del área de Genética de la UPO Juan Jiménez.

Referencia: 

Sergio Villa-Consuegra, Víctor Álvarez Tallada, Juan Jiménez (2023). ‘Aurora B kinase erases monopolar microtubule-kinetochore arrays at the meiosis I-II transition’. iScience. https://doi.org/10.1016/j.isci.2023.108339


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido