VOLVER

Share

Descubren que genes clave para frenar el desarrollo de linfomas adquieren mutaciones en los sitios que regulan las “señales de corte y empalme”

El equipo de investigación del profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico ha analizado datos genéticos de más de mil quinientos pacientes de linfoma difuso de células B grandes, en busca de nuevas mutaciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de marzo de 2022

Una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con el linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El estudio, en el que ha participado el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), lo ha realizado el equipo del profesor de la UGR Pedro Medina Vico, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, y ha tenido como primeros autores a los investigadores Álvaro Andrades Delgado y Juan Carlos Álvarez Pérez.

Imagen explicativa de una célula mutante y otra célula no mutante.

El linfoma es un tipo de cáncer que afecta a células del sistema inmunitario denominadas linfocitos. A diferencia de las leucemias, que también se producen mediante tumores en las células sanguíneas, los linfomas generan tumores sólidos que se manifiestan en el sistema linfático. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2021 se diagnosticaron más de diez mil nuevos casos de linfoma en España, siendo el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. El LDCBG puede afectar a las personas de cualquier edad, pero generalmente ocurre en las más mayores. El LDCBG es uno de los linfomas más agresivos y de peor pronóstico. Alrededor del 35-45% de los pacientes no sobreviven cinco años después de su diagnóstico.

Los investigadores del grupo del profesor Medina han analizado datos genéticos de más de mil quinientos pacientes de LDCBG, en busca de nuevas mutaciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad. Gracias a ello, han conseguido observar que, hasta ahora, habían pasado desapercibidas las acumulaciones de mutaciones en regiones específicas de ADN llamadas “señales de corte y de empalme” y que estaban presentes en genes importantes que frenan el desarrollo del linfoma.

“Los genes humanos tienen almacenada la información de una manera un tanto particular. Esto se debe a que codifican la información de forma fragmentada, ya que existen regiones que no se deben leer y han de cortarse y eliminarse para que se pueda generar un producto adecuado. Si no se realizan estos cortes y empalmes de información de manera precisa no se crean productos funcionales” comenta el profesor Medina.

“Así, en este trabajo hemos descubierto que se acumulan mutaciones que impiden que se genere un corte y empalme correcto cuando se leen genes importantes para frenar el desarrollo de linfomas”, añade Pedro Medina. El hallazgo tiene relevancia desde un punto de vista clínico, porque algunos de los genes identificados por los autores (como CD79B) están cobrando especial importancia en los últimos años, ya que sus mutaciones se han propuesto para el diagnóstico molecular de linfomas. Además, estas mutaciones pueden estar relacionadas con la respuesta del paciente a la terapia estándar, y se está estudiando su relación con la respuesta a nuevos tratamientos experimentales de última generación. Por ello, es especialmente importante identificar todas las alteraciones moleculares relacionadas con el LDCBG para, en un futuro, contar con métodos más precisos y personalizados para diagnosticar y elegir el tratamiento más eficaz para cada paciente.

Referencia bibliográfica: 

Andrades Delgado, Alvaro, Juan Carlos Álvarez-Pérez, Juan Rodrigo Patiño-Mercau, Marta Cuadros, Carlos Baliñas-Gavira, y Pedro P Medina. «Recurrent splice site mutations affect key diffuse large B-cell lymphoma genes». Blood, 5 de enero de 2022, blood.2021011708. https://doi.org/10.1182/blood.2021011708


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido