VOLVER

Share

Descubren que la falla granadina de Padul-Nigüelas se mueve lentamente a causa de unos minerales que la lubrican e impiden que provoque grandes terremotos

La Universidad de Granada participa en este estudio, que ha requerido el uso de avanzadas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. La falla de Padul-Nigüelas es una de las más importantes que limitan el Valle de Lecrín del borde occidental de Sierra Nevada y resulta claramente visible desde la autovía A-44.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de octubre de 2022

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha detectado una serie de minerales blandos en la falla de Padul-Nigüelas (Granada). Estos materiales actúan como lubricante y hacen que los bloques de la falla se desplacen de forma lenta, sin llegar a generar terremotos.

Falla Padul-Nigüelas

Falla Padul-Nigüelas – Foto de Reinhard Kraasch.

Isabel Abad, profesora de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Jaén, encabeza este estudio, en el que trabajan investigadores tanto de la UGR como de la UJA: Fernando Nieto (Departamento de Mineralogía y Petrología – UGR), Matías Reolid (Área Estratigrafía – UJA) y Juan Jiménez-Millán (Área Cristalografía y Mineralogía – UJA).

Las fallas son superficies de ruptura en la corteza terrestre, a favor de las cuales se produce el desplazamiento de los bloques que separan debido a los esfuerzos tectónicos. Cuando estos desplazamientos son bruscos, concentrados en un instante concreto, se generan los terremotos. “No obstante, las fallas pueden tener también un comportamiento diferente, en el cual la energía se libera progresivamente, el desplazamiento es lento a lo largo del tiempo y no llega a provocarse la liberación explosiva de la energía que da lugar a los movimientos sísmicos”, explica el investigador de la Universidad de Granada Fernando Nieto.

El equipo ha llevado a cabo una investigación sobre los minerales ligados al funcionamiento de la falla de Padul-Nigüelas para entender su comportamiento sísmico. Sobre la superficie de falla se reconocen materiales triturados de grano fino denominados cataclasitas y ultracataclasitas. Algunos de los minerales presentes en este material presentan tamaños a nivel de nanoescala (la millonésima parte de un milímetro), por lo que el estudio presenta grandes dificultades y exige el uso de modernas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. A tal fin, se han utilizado los equipos existentes en los servicios científicos centrales de ambas universidades.

Investigación de los materiales de la falla

Investigación de los materiales de la falla.

Las avanzadas técnicas utilizadas han permitido reconocer la presencia en el material de la falla de minerales típicamente arcillosos, tales como cloritas, esmectitas o talco, este último el mineral con menor dureza de la Escala de Mohs. “Presuntamente, esta capa arcillosa de minerales blandos actúa como una especie de lubricante que permite un desplazamiento tranquilo entre los bloques de la falla, sin llegar a nuclear terremotos”, detalla Fernando Nieto desde la UGR.

La composición química y mineral de la superficie de la falla, claramente diferente de la presente en los bloques que separa, indica una procedencia profunda del material, y se encuentra enriquecida con elementos generalmente poco frecuentes en las rocas, tales como zinc (Zn) o plomo (Pb). De acuerdo con la investigación realizada, los minerales arcillosos se han formado a partir de fluidos calientes (en torno a 200º C) que han ascendido por el plano de falla desde zonas profundas. De hecho, los yacimientos metálicos de Zn y Pb, a veces comercialmente explotados, son frecuentes en áreas equivalentes de la misma zona geológica, el denominado Complejo Alpujárride.

La falla de Padul-Nigüelas es una de las más importantes que limitan el Valle de Lecrín del borde occidental de Sierra Nevada. Es claramente visible desde la autovía A-44 Sierra Nevada-Costa Tropical. A pesar de su importancia regional, no son frecuentes los terremotos vinculados a la misma.

Referencia bibliográfica:

Abad, I., Nieto, F., Reolid, M., & Jiménez-Millán, J. (2022). Evidence of phyllosilicate alteration processes and clay mineral neoformation promoted by hydrothermal fluids in the Padul Fault area (Betic Cordillera, SE Spain). Applied Clay Science, 230(September), 106669. https://doi.org/10.1016/j.clay.2022.106669


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido