VOLVER

Share

Descubren que la falla granadina de Padul-Nigüelas se mueve lentamente a causa de unos minerales que la lubrican e impiden que provoque grandes terremotos

La Universidad de Granada participa en este estudio, que ha requerido el uso de avanzadas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. La falla de Padul-Nigüelas es una de las más importantes que limitan el Valle de Lecrín del borde occidental de Sierra Nevada y resulta claramente visible desde la autovía A-44.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de octubre de 2022

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha detectado una serie de minerales blandos en la falla de Padul-Nigüelas (Granada). Estos materiales actúan como lubricante y hacen que los bloques de la falla se desplacen de forma lenta, sin llegar a generar terremotos.

Falla Padul-Nigüelas

Falla Padul-Nigüelas – Foto de Reinhard Kraasch.

Isabel Abad, profesora de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Jaén, encabeza este estudio, en el que trabajan investigadores tanto de la UGR como de la UJA: Fernando Nieto (Departamento de Mineralogía y Petrología – UGR), Matías Reolid (Área Estratigrafía – UJA) y Juan Jiménez-Millán (Área Cristalografía y Mineralogía – UJA).

Las fallas son superficies de ruptura en la corteza terrestre, a favor de las cuales se produce el desplazamiento de los bloques que separan debido a los esfuerzos tectónicos. Cuando estos desplazamientos son bruscos, concentrados en un instante concreto, se generan los terremotos. “No obstante, las fallas pueden tener también un comportamiento diferente, en el cual la energía se libera progresivamente, el desplazamiento es lento a lo largo del tiempo y no llega a provocarse la liberación explosiva de la energía que da lugar a los movimientos sísmicos”, explica el investigador de la Universidad de Granada Fernando Nieto.

El equipo ha llevado a cabo una investigación sobre los minerales ligados al funcionamiento de la falla de Padul-Nigüelas para entender su comportamiento sísmico. Sobre la superficie de falla se reconocen materiales triturados de grano fino denominados cataclasitas y ultracataclasitas. Algunos de los minerales presentes en este material presentan tamaños a nivel de nanoescala (la millonésima parte de un milímetro), por lo que el estudio presenta grandes dificultades y exige el uso de modernas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. A tal fin, se han utilizado los equipos existentes en los servicios científicos centrales de ambas universidades.

Investigación de los materiales de la falla

Investigación de los materiales de la falla.

Las avanzadas técnicas utilizadas han permitido reconocer la presencia en el material de la falla de minerales típicamente arcillosos, tales como cloritas, esmectitas o talco, este último el mineral con menor dureza de la Escala de Mohs. “Presuntamente, esta capa arcillosa de minerales blandos actúa como una especie de lubricante que permite un desplazamiento tranquilo entre los bloques de la falla, sin llegar a nuclear terremotos”, detalla Fernando Nieto desde la UGR.

La composición química y mineral de la superficie de la falla, claramente diferente de la presente en los bloques que separa, indica una procedencia profunda del material, y se encuentra enriquecida con elementos generalmente poco frecuentes en las rocas, tales como zinc (Zn) o plomo (Pb). De acuerdo con la investigación realizada, los minerales arcillosos se han formado a partir de fluidos calientes (en torno a 200º C) que han ascendido por el plano de falla desde zonas profundas. De hecho, los yacimientos metálicos de Zn y Pb, a veces comercialmente explotados, son frecuentes en áreas equivalentes de la misma zona geológica, el denominado Complejo Alpujárride.

La falla de Padul-Nigüelas es una de las más importantes que limitan el Valle de Lecrín del borde occidental de Sierra Nevada. Es claramente visible desde la autovía A-44 Sierra Nevada-Costa Tropical. A pesar de su importancia regional, no son frecuentes los terremotos vinculados a la misma.

Referencia bibliográfica:

Abad, I., Nieto, F., Reolid, M., & Jiménez-Millán, J. (2022). Evidence of phyllosilicate alteration processes and clay mineral neoformation promoted by hydrothermal fluids in the Padul Fault area (Betic Cordillera, SE Spain). Applied Clay Science, 230(September), 106669. https://doi.org/10.1016/j.clay.2022.106669


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido