VOLVER

Share

Descubren tallas de marfil falsas

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales. Por ello, la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores es esencial para verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de piezas encontradas, como ha sido el caso recientemente en la operación conocida como Celacanto.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de julio de 2019

En la actualidad, el comercio de obras de arte de marfil constituye un mercado en alza. Sin embargo, existen planes como el TIFIES, Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres, que trabajan para evitar este tráfico ilegal.

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales.

Tallas de marfil.

En este punto es donde entra en juego la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores. Esta técnica ha permitido verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de las tallas emitidos por peritos, otorgando a la Guardia Civil de las pruebas necesarias llevar a cabo la operación conocida como Celacanto.

Se estima que en el último año han sido asesinados en África en torno a 10.000 elefantes siendo, la población actual de 300.000, lo que traería como consecuencia que en menos de 10 años se podría llegar a extinguir esta especie, el mayor mamífero terrestre. Estos datos son los que dado lugar a este gran movimiento en pos de la seguridad y salvaguarda de esta especie africana.

Por medio de las dataciones que se han realizado en esta Infraestructura Científica y Técnica Singular, ICTS, existente en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en Sevilla y al equipo formado por Javier Santos, investigador del CSIC, Isabel Gómez, investigadora de la Universidad de Sevilla, y Lidia Agulló, investigadora del CNA, se han obtenido datos de más de 10 tallas de marfil, demostrándose gracias a esta técnica nuclear, que todos los certificados de autenticidad que se emitieron sobre las mismas eran falsos, es decir, posteriores a 1947, y por tanto, ilegales para su venta.

Estas investigaciones ponen de manifiesto la simbiosis existente en este centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC, con un equipo de investigadores y técnicos de dos instituciones y una infraestructura cofinanciada gracias al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido