Descubren tallas de marfil falsas
Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales. Por ello, la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores es esencial para verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de piezas encontradas, como ha sido el caso recientemente en la operación conocida como Celacanto.
Fuente: Universidad de Sevilla
En la actualidad, el comercio de obras de arte de marfil constituye un mercado en alza. Sin embargo, existen planes como el TIFIES, Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres, que trabajan para evitar este tráfico ilegal.
Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales.
En este punto es donde entra en juego la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores. Esta técnica ha permitido verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de las tallas emitidos por peritos, otorgando a la Guardia Civil de las pruebas necesarias llevar a cabo la operación conocida como Celacanto.
Se estima que en el último año han sido asesinados en África en torno a 10.000 elefantes siendo, la población actual de 300.000, lo que traería como consecuencia que en menos de 10 años se podría llegar a extinguir esta especie, el mayor mamífero terrestre. Estos datos son los que dado lugar a este gran movimiento en pos de la seguridad y salvaguarda de esta especie africana.
Por medio de las dataciones que se han realizado en esta Infraestructura Científica y Técnica Singular, ICTS, existente en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en Sevilla y al equipo formado por Javier Santos, investigador del CSIC, Isabel Gómez, investigadora de la Universidad de Sevilla, y Lidia Agulló, investigadora del CNA, se han obtenido datos de más de 10 tallas de marfil, demostrándose gracias a esta técnica nuclear, que todos los certificados de autenticidad que se emitieron sobre las mismas eran falsos, es decir, posteriores a 1947, y por tanto, ilegales para su venta.
Estas investigaciones ponen de manifiesto la simbiosis existente en este centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC, con un equipo de investigadores y técnicos de dos instituciones y una infraestructura cofinanciada gracias al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER.
El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).
Últimas publicaciones
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoLos investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.
Sigue leyendo