VOLVER

Share

Descubren un nuevo catalizador capaz de transformar el CO2 en metanol

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de agosto de 2014
Los investigadores de la US Javier Fernández y Jesús Graciani.

Los investigadores de la US Javier Fernández y Jesús Graciani.

Miembros del grupo de investigación Química Teórica, que dirige el catedrático de la Universidad de Sevilla Javier Fernández, han descubierto un nuevo catalizador capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2) en combustible útil, concretamente en metanol. Este trabajo ha sido publicado por la revista de referencia internacional Science y supone un avance no sólo en la lucha contra el efecto invernadero, la contaminación y el calentamiento global contribuyendo a eliminar este gas tóxico, sino que además lo convierte en una fuente de energía.

“La principal dificultad está en activar el CO2 porque es una molécula tremendamente estable, pero este nuevo catalizador es capaz de atrapar este gas en su superficie desestabilizando los enlaces de la molécula y haciéndola más reactiva. Tras este proceso hacemos que el CO2 reaccione con hidrógeno para formar metanol”, explica el autor principal del estudio, el profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Graciani.

Otra de las ventajas que presenta este estudio es que ambos reactivos son tremendamente baratos ya que, por un lado, el dióxido de carbono lo toman directamente de la atmósfera, y por otro, el hidrógeno además de estar también en el aire es un subproducto de muchas reacciones industriales.

Un catalizador es una sustancia que al estar presente en una reacción química acelera este proceso de modo que se puede obtener el producto deseado en pocos minutos, mientras que sin presencia de estos catalizadores se tardaría varios meses.  “Hemos comprobado que nuestro catalizador basado en óxido de cerio y cobre es capaz de producir la síntesis de metanol 1.280 veces más rápido que solo en presencia de cobre, y 87 veces más rápido que con el catalizador habitual que se usa hoy día en el tejido industrial”, afirma este investigador.

Los expertos de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo este estudio en colaboración con el grupo de investigación Catalysis: Reactivity and Structure, que dirige el Dr. José A. Rodríguez en el Brookhaven National Laboratory (Nueva York) y el grupo de investigación que coordina el profesor Jaime Evans en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Asimismo, una parte sustancial de los cálculos se han desarrollado en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona.

Aunque se ha comprobado ya la eficacia de este catalizador en un sistema modelo, los investigadores siguen trabajando para corroborar este éxito en mayores dimensiones y extrapolarlo posteriormente a escala industrial.

Premio para Investigadores Jóvenes 2013

El profesor Graciani, que ha sido galardonado recientemente con el Premio para Investigadores Jóvenes 2013 por la Real Maestranza de Sevilla, ha centrado su actividad investigadora en el uso y desarrollo de técnicas computacionales orientadas al estudio de las propiedades de la materia mediante métodos químico-cuánticos y estadísticos. Entre los procesos que ha analizado destaca la reacción de desplazamiento de agua (water-gas-shift), que resulta esencial en la obtención de hidrógeno con la pureza adecuada para su utilización en una pila de combustible.

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido