VOLVER

Share

Descubren una planta nueva para la ciencia en la Sierra de Gredos

La especie ha sido bautizada como Linaria vettonica en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
18 de octubre de 2019

El catedrático de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño y un equipo de colaboradores han encontrado en la Sierra de Gredos una especie de planta perteneciente al género Linaria cuyo estudio ha revelado que no había sido descrita hasta el momento. Los resultados de este trabajo y la descripción de esta nueva especie han sido publicados recientemente en el último número de la revista ‘Acta Botánica Malacitana’.

Linaria vettonica. A: hábito. B: cápsulas jóvenes. C: tallo estéril e inflorescencia joven.

Este descubrimiento se ha producido en el curso de los trabajos llevados a cabo en la Sierra de Gredos durante los últimos tres años con objeto de elaborar un inventario completo de la flora de dicha zona. El equipo formado por el profesor Modesto Luceño y más de 60 aficionados a la botánica residentes en las diferentes poblaciones de la sierra encontraron una serie de plantas que no mostraban parecido con ninguna de las especies conocidas, no ya de la sierra, sino de cualquier lugar del mundo.

“Una singularidad de este hallazgo, si lo comparamos con la inmensa mayoría de las especies nuevas que se describen en el mundo en la actualidad, es que nadie había encontrado jamás dicha planta, algo llamativo, dada la proximidad de Gredos a importantes ciudades universitarias como Madrid y Salamanca”, explica el profesor de la Universidad Pablo de Olavide. Según el investigador de esta universidad pública sevillana, ocurre con frecuencia que las nuevas especies que se describen en zonas botánicamente bien estudiadas, como el caso del continente europeo, tienen su origen en estudios genómicos que desvelan la existencia de nuevas especies que habían pasado desapercibidas a los ojos de los investigadores, hasta que las herramientas genéticas desvelan diferencias que aconsejan reconocer dos o más especies en lo que se venía considerando una sola.

Sin embargo, en este caso, no consta que nadie hubiera visto esta planta hasta el momento o, al menos, nunca había sido colectada anteriormente, dada su ausencia en las principales colecciones históricas (herbarios) del mundo. “Ello asemeja este descubrimiento a las nuevas especies que se describen en zonas apenas exploradas como la Amazonía o las montañas del norte de Madagascar, por poner solo dos ejemplos”, afirma Modesto Luceño.

La especie ha sido bautizada como Linaria vettonica en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano.

Hasta el momento se han detectado únicamente cinco poblaciones de la nueva especie en lugares apenas transitados del tramo de la vertiente meridional de Gredos, que abarca desde el Valle del Jerte, en Cáceres, hasta la localidad abulense de Arenas de San Pedro. Esta planta muestra una marcada preferencia ecológica por los suelos arenosos de claros y taludes de bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica). El patrón o modelo de Linaria vettonica (Holotypus en términos técnicos) se conserva en el herbario de la Universidad Pablo de Olavide, lo que añade un valor indudable al herbario de dicha institución.

Dado el escaso número de individuos que contienen las poblaciones, la nueva especie nace para el conocimiento humano con la categoría de ‘En Peligro Crítico de Extinción’ (CR) en la terminología de la IUCN (International Union for Conservation of Nature), por lo que, se deberán adoptar medidas de protección urgentes por parte de las administraciones competentes con objeto de asegurar su supervivencia.

El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño, y en él han participado dos de los especialistas mundiales en el género Linaria, los doctores Pablo Vargas, profesor de investigación del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), y Mario-Fernández-Mazuecos, investigador postdoctoral de la misma institución.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido