VOLVER

Share

El desempleo y la contaminación determinan la mayor mortalidad de las zonas urbanas con respecto a las rurales en Andalucía

Las diferencias en mortalidad rural y urbana están más afectadas por las características del vecindario y la calidad ambiental del entorno que por el grado de urbanización. Para medir la influencia del medio urbano en la mortalidad un estudio ha desarrollado un índice de ‘urbanicidad’ basado en diversos indicadores.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
17 de abril de 2019

Las personas que residen en áreas con mayores niveles de desempleo, mayor presencia de hogares unipersonales y una elevada contaminación percibida se enfrentan a pequeñas, pero persistentes, desventajas en la supervivencia. La mayor proporción de este tipo de zonas en las ciudades explica su mayor mortalidad con respecto a las áreas rurales de Andalucía. Esta es la principal conclusión de un estudio del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se publica en la revista Population, Space and Place.

Vista del cielo donde se contempla la contaminación en la ciudad

“A pesar de que en las ciudades se tiene mayor acceso a recursos asistenciales, sociales y sanitarios, en igualdad de condiciones socio-económicas individuales y familiares, persiste una sobremortalidad con respecto a las zonas rurales”, explica Diego Ramiro, investigador del CSIC que ha co-dirigido el estudio. Los resultados muestran que, además de las variables demográficas y socio-económicas individuales, las características del vecindario, tales como sus niveles de desempleo, la alta proporción de hogares unipersonales o la percepción de la contaminación y suciedad de barrio donde se reside, juegan un papel relevante para explicar las diferencias en mortalidad.

“Mediante el uso de datos a nivel individual vinculados y georreferenciados recientemente, proporcionados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el estudio revela que las diferencias de mortalidad entre la población rural y urbana de Andalucía tienen más probabilidades de verse afectadas por la composición familiar y la calidad medioambiental del entorno, que por el grado de urbanicidad en sí”, detalla Ramiro.

Para distinguir características urbanas específicas de otras características ambientales, los investigadores han desarrollado un índice de urbanicidad, que incorpora cuatro aspectos del entorno urbano físico: densidad de población por sección censal, densidad de carreteras, superficie artificial y accesibilidad a servicios de salud.

Esta medida se ha utilizado para examinar los niveles de urbanicidad por sección censal. La información sobre el medioambiente y composición de la población se obtuvo del Censo de Población y Vivienda de 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos se vincularon a una muestra del 10% de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA), una base de datos exhaustiva y longitudinal que permite hacer un seguimiento de la mortalidad y la migración de la población censal de Andalucía.

“Para tener en cuenta las diferencias a nivel individual en cada sección censal, asumiendo una exposición similar ambiental, hemos aplicado un modelo multinivel de supervivencia, que recoge la heterogeneidad entre las secciones censales”, explica Ramiro. “Los resultados sugieren que el grado de urbanicidad, una vez ajustados con las variables individuales y contextuales, no explica las diferencias geográficas de la mortalidad en Andalucía”, añade.

A diferencia de estudios anteriores, que usaban únicamente datos a nivel municipal, los investigadores de este trabajo no han encontrado una mayor concentración de áreas de alto riesgo en la parte occidental de la comunidad autónoma.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

Este estudio ha sido realizado dentro del proyecto LONGPOP de la Unión Europea, por los investigadores Mathias Voigt, Laura Cilek y Diego Ramiro, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC; Dariya Ordanovich, de la empresa de Sistemas de Información Geográfica ESRI España, y Francisco Viciana y Rosa Cánovas, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

El estudio ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie nº 676060. El mismo refleja únicamente la opinión de los autores y la Agencia Ejecutiva de Investigación no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido