VOLVER

Share

El desempleo y la contaminación determinan la mayor mortalidad de las zonas urbanas con respecto a las rurales en Andalucía

Las diferencias en mortalidad rural y urbana están más afectadas por las características del vecindario y la calidad ambiental del entorno que por el grado de urbanización. Para medir la influencia del medio urbano en la mortalidad un estudio ha desarrollado un índice de ‘urbanicidad’ basado en diversos indicadores.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
17 de abril de 2019

Las personas que residen en áreas con mayores niveles de desempleo, mayor presencia de hogares unipersonales y una elevada contaminación percibida se enfrentan a pequeñas, pero persistentes, desventajas en la supervivencia. La mayor proporción de este tipo de zonas en las ciudades explica su mayor mortalidad con respecto a las áreas rurales de Andalucía. Esta es la principal conclusión de un estudio del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se publica en la revista Population, Space and Place.

Vista del cielo donde se contempla la contaminación en la ciudad

“A pesar de que en las ciudades se tiene mayor acceso a recursos asistenciales, sociales y sanitarios, en igualdad de condiciones socio-económicas individuales y familiares, persiste una sobremortalidad con respecto a las zonas rurales”, explica Diego Ramiro, investigador del CSIC que ha co-dirigido el estudio. Los resultados muestran que, además de las variables demográficas y socio-económicas individuales, las características del vecindario, tales como sus niveles de desempleo, la alta proporción de hogares unipersonales o la percepción de la contaminación y suciedad de barrio donde se reside, juegan un papel relevante para explicar las diferencias en mortalidad.

“Mediante el uso de datos a nivel individual vinculados y georreferenciados recientemente, proporcionados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el estudio revela que las diferencias de mortalidad entre la población rural y urbana de Andalucía tienen más probabilidades de verse afectadas por la composición familiar y la calidad medioambiental del entorno, que por el grado de urbanicidad en sí”, detalla Ramiro.

Para distinguir características urbanas específicas de otras características ambientales, los investigadores han desarrollado un índice de urbanicidad, que incorpora cuatro aspectos del entorno urbano físico: densidad de población por sección censal, densidad de carreteras, superficie artificial y accesibilidad a servicios de salud.

Esta medida se ha utilizado para examinar los niveles de urbanicidad por sección censal. La información sobre el medioambiente y composición de la población se obtuvo del Censo de Población y Vivienda de 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos se vincularon a una muestra del 10% de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA), una base de datos exhaustiva y longitudinal que permite hacer un seguimiento de la mortalidad y la migración de la población censal de Andalucía.

“Para tener en cuenta las diferencias a nivel individual en cada sección censal, asumiendo una exposición similar ambiental, hemos aplicado un modelo multinivel de supervivencia, que recoge la heterogeneidad entre las secciones censales”, explica Ramiro. “Los resultados sugieren que el grado de urbanicidad, una vez ajustados con las variables individuales y contextuales, no explica las diferencias geográficas de la mortalidad en Andalucía”, añade.

A diferencia de estudios anteriores, que usaban únicamente datos a nivel municipal, los investigadores de este trabajo no han encontrado una mayor concentración de áreas de alto riesgo en la parte occidental de la comunidad autónoma.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

Este estudio ha sido realizado dentro del proyecto LONGPOP de la Unión Europea, por los investigadores Mathias Voigt, Laura Cilek y Diego Ramiro, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC; Dariya Ordanovich, de la empresa de Sistemas de Información Geográfica ESRI España, y Francisco Viciana y Rosa Cánovas, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

El estudio ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie nº 676060. El mismo refleja únicamente la opinión de los autores y la Agencia Ejecutiva de Investigación no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido