DESPLIEGUE POR EL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA DE UNA RED DE TRES SISMÓMETROS DE FONDO MARINO EN EL GOLFO DE CÁDIZ Y MAR DE ALBORÁN
Fuente: ROA
La mayor actividad sísmica de la región Ibero-Magrebí se concentra en una franja que va aproximadamente desde el meridiano del Cabo de San Vicente al del Cabo de Gata y del paralelo de Sevilla al de Rabat, siendo especialmente notoria en el Golfo de Cádiz y mar de Alborán. Con la finalidad de estudiar dicha sismicidad, el Real Instituto y Observatorio de la Armada ha desplegado diversa instrumentación sísmica en la zona desde que en el año 1898 instalase en San Fernando la primera estación sísmica española. En la actualidad el ROA posee una red de nueve estaciones de Corto Periodo (CP) instaladas en las proximidades del Estrecho y orientadas al estudio de la actividad sísmica en el mismo, y una red de once estaciones sísmica de Banda Ancha (BB), desplegadas en el Sur de la Península, plazas españolas en el Norte de África, y Marruecos, y que están orientadas al estudio de la sismicidad regional y global. Esta red, cuyo despliegue se ha realizado en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Mohamed V de Rabat, ha sido designada internacionalmente como Western Mediterranean (WM), y posee dos estaciones asociadas instaladas por la Universidad de Évora (UEVO, Portugal).
Con la finalidad de profundizar en el estudio de los sismos cuyo epicentro se sitúa en zonas marinas del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán, el ROA propuso al Estado Mayor de la Armada (EMA) el despliegue de una red de tres sismómetros de fondo marino (Ocean Bottom Seismometer, OBS), denominada RED FOMAR, que habían sido adquiridos previamente con financiación proporcionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN). Dicha propuesta fue aprobada siendo asignado el Patrullero de Altura (P/A) Vigía perteneciente a la Armada como buque colaborador de dicho despliegue.
El pasado día 13 Abril, personal del ROA y dos técnicos de la casa fabricante de los OBS, embarcaron en el P/A Vigía en el puerto de Málaga, junto con los OBS y el material accesorio, procediendo a la programación, calibración y fondeo de los OBS (figura 1). El día 15, una vez efectuado el despliegue, dicho personal desembarcó en la Estación Naval de Puntales (Cádiz). El citado despliegue se realizó sin novedad alguna, entre otros motivos por el gran apoyo proporcionado por la dotación del P/A Vigía.
Las posiciones aproximadas de los puntos de fondeo, así como las localizaciones de las estaciones de la red Western Mediterranean, pueden verse en la figura 2. En dicha figura puede verse asimismo la posición del Observatorio Geofísico de la isla de Alborán, desplegado por el ROA a finales de 2009, y que incluye, entre otra instrumentación, un OBS permanente enlazado con la isla por un cable submarino de 2 km de longitud.
Este primer despliegue de la red FOMAR está previsto que sea de unos seis meses de duración, tras los cuales se procederá a recuperar los equipos, volcar los datos, cambiar baterías, calibrar y fondear nuevamente por un nuevo periodo de entre 8 y 12 meses de duración.
Los datos que se adquieran con la Red FOMAR complementarán los adquiridos con la Red Western Mediterranean, y contribuirán a diversas iniciativas del ROA, entre ellas los proyectos de investigación ALERT_ES, sobre riesgo sísmico en la zona, y TOPOIBERIA, orientado fundamentalmente a los estudios tectónicos y geodinámicos en la región Ibero-Magrebí. Ambos proyectos son coordinados con otras Instituciones como el CSIC, UCM, UEVO, etc.
Asimismo, al igual que se realiza con los de la red Western Mediterranean, los datos que se adquieran serán diseminados en su momento a las principales redes nacionales e internacionales de datos sísmicos (IGN, IRIS, ORFEUS, GEOFON).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo