DESTACAN LA ALTA PREVALENCIA DE ANISAKIS EN LOS PECES QUE SE CAPTURAN EN LAS AGUAS DEL NORTE DE MARRUECOS
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de Anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.
Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de Anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.
De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de Anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron estos pescados porque son muy consumidos en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.
Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.
Un alto porcentaje
Los científicos de la Universidad de Granada encontraron Anisakis en el 67,9% de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57% de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8% y un 52,8%, respectivamente.
Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de Anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.
Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente alergenos de Anisakis, aunque advierten de que las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo.
La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.
Más información:
Adela Valero López
Departamento de Parasitología
Teléfono: 958 249 594
Correo electrónico: avalero@ugr.es
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo