DestiNA desarrollará en Granada un nuevo test de diagnóstico de cáncer y enfermedades infecciosas
Fuente: Fundación Descubre.

De izquierda a derecha, Hugh Ilyine (CEO), Mark Bradley (CSAB) y Juan José Díaz Mochón (CSO), los fundadores de la empresa
DestiNA Genomics Ltd., una spin-off puesta en marcha por el jiennense Juan José Díaz Mochón con sede en Edimburgo y Granada, ha completado una ronda de inversión por valor de 1,2 millones de euros que permitirán desarrollar su tecnología con el fin de comercializar nuevos test diagnósticos para cáncer y enfermedades infecciosas. DestiNA Genomica, filial localizada en el PTS de Granada, será la encargada de realizar gran parte de los programas de I+D+i, validación y comercialización en esta nueva fase.
La inversión ha sido liderada por el Grupo Vitro S.A. (España), si bien han participado también el Scottish Investment Bank , Old College Capital de Edimburgo e inversores privados de Reino Unido, España, Bélgica y Arabia Saudí. Uno de los elementos clave que ha permitido cerrar esta ronda de inversión es el acceso a la financiación ofertada por el Fondo Tecnológico de INVEST IN SPAIN (Ministerio de Economía y Competitividad – ICEX) por parte de DestiNA Genomica SL. Esta financiación fue fundamental para que DestiNA implantara en Andalucía parte de sus actividades de I+D+i y permitió desarrollar actividades con socios de mercado españoles y consecuentemente la entrada de estos socios en el capital de DestiNA.
David Whitcombe, actual presidente no ejecutivo de DestiNA, señala que “esta ampliación de capital va a permitir el desarrollo de nuestra tecnología junto con las plataformas HybriSpot de Master Diagnóstica S.L. (PTS, Granada), empezando, por tanto, un periodo muy excitante junto con un equipo altamente capacitado y eficaz”. DestiNA trabajará con Master Diagnóstica durante los próximos meses en sus instalaciones en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada para integrar su química revolucionaria, capaz de detectar ADN y ARN sin marcar con alta especificiad, en la plataforma de diagnóstico HybriSpot para detectar paneles de mutaciones en formato multiplex relacionadas con enfermedades infecciosas y cáncer.
Debido a la creciente incidencia del cáncer y las enfermedades infecciosas, los pacientes y los profesionales sanitarios demandan la existencia de formas de diagnóstico sin falsos positivos, de menor coste y que permitan tanto un diagnóstico más temprano de las enfermedades como la monitorización de las mismas, reduciendo así los costes derivados a los sistemas de salud. DestiNA, junto con sus socios de mercado, desarrollará productos y tecnologías para responder a estas demandas.
Jorge Bensadón Belicha, director internacional del Grupo Vitro e Investor Director de DestiNA, muestra su «entusiasmo» ante «las posibilidades de la tecnología de DestiNA para mejorar diversos test empleando nuestra plataforma, aunque más allá de ello, vemos otras oportunidades importantes para su tecnología, por lo que estamos encantados de participar en la inversión”.
La tecnología de DestiNA surgió como resultado de la invención, protegida por la patente actualmente aprobada en EE.UU, Europa y China, de Juan J. Díaz Mochón y Mark Bradley, ambos socios fundadores de DestiNA y que ejercen actualmente su actividad investigadora en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) en el PTS de Granada y en la Universidad de Edimburgo, respectivamente.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


