VOLVER

Share

Detectado un tercer planeta alrededor de nuestra estrella más cercana

Había evidencias de dos planetas girando en torno a Próxima Centauri, la estrella más próxima al Sol, pero ahora se ha descubierto otro más: Próxima d. Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, es uno de los exoplanetas más ligeros jamás detectado.

Fuente: Agencia SINC


España |
11 de febrero de 2022

Situada a poco más de cuatro años luz de distancia, Próxima Centauri es la estrella más cercana a nuestro sistema solar. Ahora se acaba de descubrir que tiene un exoplaneta, bautizado como Próxima d, orbitando a su alrededor a unos cuatro millones de kilómetros, es decir, menos de una décima parte de la distancia que separa Mercurio del Sol.

Se localiza entre su estrella anfitriona y la zona habitable, el área alrededor de una estrella en la que puede existir agua líquida sobre la superficie de un planeta, y tarda solo cinco días en completar una órbita. Está acompañado por otros dos planetas más: Próxima b con una masa comparable a la de la Tierra, un año planetario de 11 días y situado en la zona habitable; y Próxima c, en una órbita de casi cinco años.

Representación artística de Próxima d orbitando la estrella enana roja Próxima Centauri. Al fondo, otros dos planetas: Próxima b y Próxima c. / ESO/L. Calçada

“El descubrimiento muestra que nuestro vecino estelar más cercano parece estar rodeado de nuevos mundos interesantes a nuestro alcance con los cuales poder llevar a cabo más estudios y exploraciones en el futuro”, explica João Faria, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Portugal y autor principal del estudio, publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.

Próxima d es un planeta rocoso que apenas tiene la cuarta parte de la masa de nuestra Tierra. De hecho, es uno de los exoplanetas más pequeños conocidos hasta la fecha, lo que ha complicado su detección.

Con la ayuda de ESPRESSO

Para descubrirlo se ha empleado el espectrógrafo de alta precisión ESPRESSO (Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations), instalado en el telescopio VLT que tiene el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.

En una primera campaña, el equipo caracterizó en detalle Próxima b y encontraron indicios de la presencia de Próxima d. “La confirmación de una señal tan débil era una oportunidad que no podíamos dejar escapar”, apunta el coautor Alejandro Suárez Mascareño, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Una segunda campaña con el espectrógrafo ha permitido confirmar la presencia de Próxima d y medir su masa con precisión. «Es el planeta de tipo terrestre más ligero que hemos sido capaces de detectar con ESPRESSO», afirma el coautor Hugo Tabernero Guzmán, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) que ha participado en este trabajo.

“Por lo pequeño que es, la detección de Próxima d ha supuesto un reto científico y tecnológico, ya que las señales de los tres planetas se mezclan con la señal de la actividad estelar”, añade otros de los autores del CAB, Jorge Lillo-Box.

Finalmente, María Rosa Zapatero Osorio, también coautora del CAB, asegura que “Próxima contiene un sistema planetario muy rico, con al menos dos planetas rocosos, uno de ellos en la zona de habitabilidad. Seguramente tendrá más, pero serán necesarias más campañas de observación para poder reconocerlos”.

Técnica de la velocidad radial

Próxima d es el exoplaneta más ligero jamás medido utilizando la técnica de velocidad radial, que funciona detectando pequeños bamboleos en el movimiento de una estrella creados por la atracción gravitatoria de un planeta en órbita.

El efecto de la gravedad de Próxima d es tan pequeño que solo provoca que Próxima Centauri se mueva hacia adelante y hacia atrás a unos 40 centímetros por segundo (1,44 kilómetros por hora).

“Este logro es extremadamente importante”, afirma Pedro Figueira, científico del instrumento ESPRESSO de ESO en Chile, ”ya que demuestra que la técnica de velocidad radial tiene el potencial de revelar la presencia de una población de planetas ligeros, como el nuestro, que se espera que sean los más abundantes en nuestra galaxia y que potencialmente pueden albergar vida tal y como la conocemos”.

La búsqueda de otros mundos por parte de ESPRESSO se complementará con el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, actualmente en construcción en el desierto de Atacama, que será crucial para descubrir y estudiar muchos más planetas alrededor de estrellas cercanas.

Referencia bibliográfica:

João Faria et al. “A candidate short-period sub-Earth orbiting Proxima Centauri”. Astronomy & Astrophysics, 2022.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido