VOLVER

Share

Detectan en escolares contaminantes ambientales que entran en el organismo a través de alimentos y productos de cuidado personal y que pueden provocar obesidad

Una investigación de la Universidad de Granada ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años. Este tipo de sustancias, que pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal, pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de mayo de 2022

Una investigación de la Universidad de Granada ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años. Este tipo de sustancias, que pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal, pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven. Alberto Zafra Gómez, catedrático del Departamento de Química Analítica, y Ana María Rivas Velasco, catedrática del Departamento de Nutrición y Bromatología, han encabezado el trabajo. La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha premiado este estudio.

Las sustancias estudiadas en este trabajo pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal y pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven.

Concretamente, la investigación ha determinado la presencia de dos familias de disruptores endocrinos, bisfenoles y parabenos, en matrices biológicas obtenidas de la población infantil. En el estudio han participado 240 niños de la provincia de Granada, de los que se han tomado muestras biológicas. Se han seleccionado estas sustancias en base a que numerosos productos de uso diario las contienen. Entre otras muchas aplicaciones aparecen en cosmética y productos de cuidado personal y en alimentos.

Los resultados muestran que el metil, etil y propilparabeno son detectados prácticamente en el 100% de las muestras analizadas. Otros como el isopropil y el butilparabeno se detectan en un porcentaje menor de las mismas y en concentraciones más bajas. En el caso de los bisfenoles, el A es el compuesto mayoritariamente detectado en el organismo de los niños estudiados, apareciendo en más de un tercio de las muestras analizadas. Sin embargo, en la última década la industria del plástico ha comenzado a sustituirlo por sus análogos, debido a la alarma generada por sus efectos adversos sobre la salud. Por ello, se empiezan a detectar homólogos, como el F y el AF, aunque se ha demostrado que éstos presentan una toxicidad similar al bisfenol A.

Estudios recientes han demostrado que este tipo de sustancias químicas de síntesis, con gran uso industrial en múltiples aplicaciones, alteran el sistema endocrino e influyen en la adipogénesis y en la aparición de la obesidad. Se estima que hay más de 1.000 sustancias químicas de síntesis capaces de alterar el sistema endocrino. Además, es muy importante destacar que la exposición a estos químicos durante las primeras etapas de la vida y la infancia es de especial relevancia, ya que son fases cruciales del desarrollo.

Reconocimiento

La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha premiado al equipo de investigación liderado por Alberto Zafra Gómez, catedrático del Departamento de Química Analítica; y Ana María Rivas Velasco, catedrática del Departamento de Nutrición y Bromatología; por esta investigación titulada “Presencia de Contaminantes Ambientales con Actividad Disruptora Endocrina y Obesogénica en Fluidos Biológicos de Escolares”.

Momento de la entrega del premio concedido.

La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación es una asociación sin ánimo lucrativo, formada por profesionales y personas interesadas en las ciencias de la alimentación y la nutrición. La principal característica de la SEDCA es la multidisciplinariedad, con aportaciones en diferentes campos: farmacia, medicina, veterinaria, química, biología, enfermería y dietética. La visión sanitaria y de salud pública es una constante en todas sus actividades.

La SEDCA organiza anualmente las Jornadas de Nutrición Práctica y el Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. Este evento aúna a distintos profesionales de la salud y la ciencia para poner sobre la mesa las últimas actualizaciones en el mundo de la nutrición.

Referencia bibliográfica: 

Zafra-Gómez, Y. Gálvez-Ontiveros, I. Moscoso-Ruiz, H. Castillo, L. Rodrigo Conde-Salazar, A. Rivas. Presencia de Contaminantes Ambientales con Actividad Disruptora Endocrina y Obesogénica en Fluidos Biológicos de Escolares. XXVI Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica / XV Congreso Internacional de la SEDCA. Madrid, España. 2022


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido