VOLVER

Share

Determinan el riesgo de padecer cáncer de hígado tras superar la infección por Hepatitis C

Los resultados del estudio, desarrollado desde el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifiestan la importancia de la medicina personalizada y la evaluación de cada paciente. La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de enero de 2022

Un estudio multicéntrico publicado por la revista American Journal of Gastroenterology y liderado por el investigador Javier Ampuero, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío y profesor asociado de la Universidad de Sevilla, permite determinar qué pacientes permanecen en riesgo de padecer cáncer de hígado y, por tanto, quiénes necesitan mantener el seguimiento en consultas tras la curación de la infección por Hepatitis C.

Investigadores que han participado en el estudio.

Se ha realizado el análisis de una cohorte de 1.000 pacientes de 11 hospitales andaluces. El proyecto subraya cómo es de necesaria la medicina personalizada y la evaluación individual de los pacientes con Hepatitis C, incluso tras alcanzar la curación de dicha infección.

“Tras la curación de la infección, el pronóstico de los pacientes cambia radicalmente existiendo un número menor de pacientes que sufrirán complicaciones derivadas del daño ya producido. En este sentido, nuestros hallazgos ponen de manifiesto que hay pacientes que mantienen riesgo de cáncer hepático, a pesar de haberse curado de la hepatitis C, y por tanto deben seguir en vigilancia estrecha, mientras que hay otros que se mantienen en seguimiento en consultas, pero podrían ser dados de alta debido a su bajo riesgo”, concluye el doctor Ampuero.

La combinación de dos pasos, elastografía transitoria y ecografía, es la descrita para determinar los pacientes en riesgo. Las guías actuales recomiendan el seguimiento tras la curación en función de los datos basales (es decir, analítica o elastografía transitoria antes de empezar el tratamiento), mientras que el estudio propone considerar también sus modificaciones tras el tratamiento para una mejor estratificación del riesgo.

Javier Ampuero es también profesor de la Universidad de Sevilla y coinvestigador responsable del grupo SeLiver Group del área de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), que coordina el catedrático de la US Manuel Romero. En este trabajo, han participado además tres investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas.

La hepatitis C

La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.

Los profesionales de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío han tratado y curado a más de 1.500 pacientes desde 2015, fecha en la que llegaron los antivirales de acción directa. Además, ahora se están centrando en la detección de pacientes con infección no conocida y, especialmente, en determinar qué pacientes deben mantener seguimiento en el sistema sanitario por riesgo de complicaciones tras la curación de la hepatitis C.

Referencia bibliográfica:

A 2-Step Strategy Combining FIB-4 With Transient Elastography and Ultrasound Predicted Liver Cancer After HCV Cure; Javier Ampuero , Isabel Carmona, Francisca Sousa, Jose Miguel Rosales, Ángeles López-Garrido, Marta Casado, Banca Figueruela, Ana Aparicio, Raúl Andrade, María Fernanda Guerra-Veloz, Marta Maraver, Juan Manuel Pascasio, Matías Estévez, Manuel Romero-Gomez. Am J Gastroenterol 2022 Jan 1;117(1):138-146. doi: 10.14309/ajg.0000000000001503.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido