VOLVER

Share

Determinan los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en Nature.
 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de septiembre de 2021

Los ecosistemas terrestres proporcionan múltiples servicios. Sin embargo, estos servicios dependen de determinadas funciones ecosistémicas, las cuales están reguladas por condiciones naturales como el clima, tipo de especies, y fundamentalmente por factores antropogénicos. Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba (UCO) ha identificado tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres. La primera función es la capacidad de maximizar la productividad primaria, la segunda es la eficiencia en el uso de agua, y la tercera la eficiencia en el uso del carbono. Sólo y exclusivamente a través de la monitorización de estos tres factores se puede describir la capacidad de los ecosistemas terrestres de adaptarse, desarrollarse y sobrevivir al cambio climático.

Estaciones de monitoreo empleadas en el estudio. 

Múltiples funciones y servicios que proveen los ecosistemas terrestres son críticos para la sociedad como la producción de biomasa (y energía), la eficiencia de las plantas en el uso de la luz y el agua, la protección de recursos hídricos, regulación del clima, o la seguridad alimenticia entre otros. Cambios en el clima derivados por la mano del hombre están amenazando gravemente la provisión de dichos servicios. Para entender como los ecosistemas terrestres responden a esta amenaza es fundamental conocer qué funciones son esenciales para su bienestar y funcionamiento. Sin embargo, esta representación se ve limitada debido a que los ecosistemas son particularmente complejos en cuanto su estructura y respuesta al cambio climático.

Un equipo internacional de investigadores, y en colaboración con el investigador Óscar Pérez Priego, del grupo de Evaluación y Restauración de Sistemas Agroforestales de la UCO (ERSAF-UCO) ha avanzado en esta línea combinando múltiples fuentes de información y métodos de análisis avanzados. Los primeros resultados de este estudio han sido publicados recientemente en la revista Nature, donde se han usado datos de una red global de estaciones de monitoreo de flujos continuos de CO2, vapor de agua, y energía, junto con observaciones de satélites, modelos matemáticos y métodos estadísticos avanzados. En este estudio se concluye que se puede explicar el 71.8% de toda la variabilidad funcional de los ecosistemas terrestres con sólo tres variables fundamentales: máxima productividad, uso eficiente del agua, y la eficiencia en el uso del carbono. “Este trabajo enfatiza la relevancia de la disponibilidad de agua para el funcionamiento de los bosques; un aspecto crucial en el funcionamiento de nuestros ecosistemas Mediterráneos” apunta el Dr. Oscar Pérez Priego.

Árboles de gran altura en medio de un bosque.

Este grupo de investigadores estudió los intercambios de CO2, vapor de agua, y energía en una red global de 203 estaciones de monitoreo continuo que cubre toda la variabilidad climática y de vegetación. Para cada sitio de esta red global se calculó una serie de rasgos funcionales además de otras variables de sitio (promedios climáticos, variables de humedad de suelo), así como otras propiedades de la vegetación incluyendo variables biofísicas. Como resultado principal, los tres grupos funcionales dependieron en gran medida de la estructura de la vegetación. Variables como grado de verdor, altura de vegetación y contenido de nitrógeno emergieron como los rasgos estructurales más relevantes de las tres funciones. “Este hallazgo pone en valor la labor investigadora del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO, donde se desarrolla la selvicultura adaptativa como herramienta esencial para la adaptación de masas forestales hacia estructuras más eficientes en el uso del agua y carbono como respuesta al cambio climático.”, añade el Dr. Perez Priego.

Referencia bibliográfica:
Migliavacca, M., Musavi, T., Mahecha, M.D. et al. The three major axes of terrestrial ecosystem function. Nature (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03939-9


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido