Determinan que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves
Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado que no todas las especies de mosquitos son igual de eficientes en la transmisión de parásitos, como por ejemplo los protozoos del genero Plasmodium causantes de una variante de la malaria, aunque piquen a las mismas aves para alimentarse. La investigación ha sido publicada en el último número de Parasitology.
El estudio, que contó con la colaboración del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Instituto de Salud Carlos III), abordó dos especies de mosquitos potencialmente transmisoras de Plasmodium, el mosquito común (Culex pipiens), que en condiciones naturales se alimenta principalmente de la sangre de aves, y el mosquito de las marismas [Aedes (Ochlerotatus) caspius], que ocasionalmente también se alimenta de aves, aunque prefiere a los mamíferos. Si bien el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el
mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes de Plasmodium.
Recuerda Rafael Gutiérrez-López, investigador de la EBD y autor principal del estudio, que precisamente las infecciones por Plasmodium no sólo son muy frecuentes en el gorrión común (Passer domesticus), sino que según algunos estudios recientes este parásito podría ser el causante del declive de sus poblaciones en muchos lugares de
Europa. “Determinar la capacidad de transmisión de estos parásitos por las diferentes especies de mosquitos resulta de especial utilidad para entender los mecanismos que afectan a su éxito en la naturaleza, y que además son similares a los de la malaria que afecta a humanos. El estudio ofrece una información fundamental para identificar aquellas especies de mosquitos más relevantes en la transmisión de malaria aviar, los cuales pueden comprometer la viabilidad de diferentes especies de aves”, puntualizó.
Explica el estudio que los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres son picadas por diferentes especies de mosquitos y sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium, que provocan una variante de la malaria que sólo afecta a las aves. Concluye Gutiérrez-López que “estas diferencias encontradas en la capacidad de transmisión de las diferentes especies de Plasmodium por el mosquito común y su impacto en la supervivencia de los insectos ayudan a
comprender las distintas dinámicas de transmisión del parásito en el medio natural.
Últimas publicaciones
La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Sigue leyendoUn equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendoLa revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendo