Determinan que el pino resinero habita de manera natural sobre las peridotitas de Sierra Bermeja
Una investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores geógrafos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha determinado por vez primera el carácter natural del pino resinero (Pinus pinaster Aiton) en Sierra Bermeja (provincia de Málaga) a partir del análisis pedoantracológico, es decir, a través del estudio de carbones vegetales procedentes de incendios forestales encontrados en el suelo.

Dos de las localidades de estudio en Sierra Bermeja donde se ha encontrado carbón antiguo de Pinus pinaster: Los Reales y Sierra de la Palmitera.
Este macizo, considerado uno de los mayores afloramientos peridotíticos del planeta,s e caracteriza por la toxicidad de los suelos serpentínicos que se forman en el singular roquedo predominante, destacando la importante carga en metales pesados de los mismos. En este ambiente, la composición y estructura de la vegetación difiere de las que se desarrollan en otros sustratos, destacando la aparición de pinares resineros y de pinsapares de Abies pinsapo Boiss, que integran en la actualidad las formaciones forestales principales del macizo.
Sin embargo, a diferencia del pinsapo, considerado un taxón relicto presente en este territorio desde el terciario, el carácter natural del pino resinero sobre estos sustratos ultrabásicos ha sido puesto en duda por diversos autores, que lo han considerado tradicionalmente una especie introducida en S. Bermeja, donde además ha estado sometida a un manejo forestal continuado durante los últimos siglos.
Este estudio, liderado por los investigadores José Antonio Olmedo, profesor del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada, y por la geógrafa y pedoantracóloga Raquel Cunill de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha supuesto la realización una serie de sondeos edáficos en diversas localidades de S. Bermeja para la toma de muestras de suelo en busca de carbón vegetal procedente de incendios forestales antiguos.

Los método de trabajo se han centrado en la realización del sondeo edáfico; toma de muestras e información; cribado con agua e identificación de fragmentos de carbón en laboratorio.
Tras el análisis en laboratorio del material recopilado, se identificaron las especies de las que procedían los carbones encontrados, entre las que estaba P. pinaster. Tras la datación radiométrica (prueba del Carbono 14) a la que se sometieron las muestras correspondientes a esta especie, las cronologías obtenidas han resultado sorprendentes, con una antigüedad máxima de 8.180 años, lo que asegura que el pino resinero ha estado presente en S. Bermeja a lo largo, al menos, de gran parte del Holoceno.
Los resultados obtenidos en esta investigación se convierten en otro pilar fundamental para la propuesta de declaración de S. Bermeja como Parque Nacional y, a su vez, resultan de particular importancia para la elaboración de estrategias de conservación del pino resinero en el macizo bermejense, así como para su adecuada gestión de cara a la toma de decisiones para garantizar la restauración y salvaguarda de los valiosos y, en muchos casos, endémicos ecosistemas serpentínicos.
El trabajo, titulado “Aportaciones del análisis pedoantracológico al conocimiento paleoecológico de Pinus pinaster en elsur de España: el caso de Sierra Bermeja”, ha sido publicado en el último número del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendo