VOLVER

Share

Determinan que el pino resinero habita de manera natural sobre las peridotitas de Sierra Bermeja

Una investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de junio de 2019

Un equipo de investigadores geógrafos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha determinado por vez primera el carácter natural del pino resinero (Pinus pinaster Aiton) en Sierra Bermeja (provincia de Málaga) a partir del análisis pedoantracológico, es decir, a través del estudio de carbones vegetales procedentes de incendios forestales encontrados en el suelo.

Dos de las localidades de estudio en Sierra Bermeja donde se ha encontrado carbón antiguo de Pinus pinaster: Los Reales y Sierra de la Palmitera.

Este macizo, considerado uno de los mayores afloramientos peridotíticos del planeta,s e caracteriza por la toxicidad de los suelos serpentínicos que se forman en el singular roquedo predominante, destacando la importante carga en metales pesados de los mismos. En este ambiente, la composición y estructura de la vegetación difiere de las que se desarrollan en otros sustratos, destacando la aparición de pinares resineros y de pinsapares de Abies pinsapo Boiss, que integran en la actualidad las formaciones forestales principales del macizo.

Sin embargo, a diferencia del pinsapo, considerado un taxón relicto presente en este territorio desde el terciario, el carácter natural del pino resinero sobre estos sustratos ultrabásicos ha sido puesto en duda por diversos autores, que lo han considerado tradicionalmente una especie introducida en S. Bermeja, donde además ha estado sometida a un manejo forestal continuado durante los últimos siglos.

Este estudio, liderado por los investigadores José Antonio Olmedo, profesor del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada, y por la geógrafa y pedoantracóloga Raquel Cunill de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha supuesto la realización una serie de sondeos edáficos en diversas localidades de S. Bermeja para la toma de muestras de suelo en busca de carbón vegetal procedente de incendios forestales antiguos.

Los método de trabajo se han centrado en la realización del sondeo edáfico; toma de muestras e información; cribado con agua e identificación de fragmentos de carbón en laboratorio.

Tras el análisis en laboratorio del material recopilado, se identificaron las especies de las que procedían los carbones encontrados, entre las que estaba P. pinaster. Tras la datación radiométrica (prueba del Carbono 14) a la que se sometieron las muestras correspondientes a esta especie, las cronologías obtenidas han resultado sorprendentes, con una antigüedad máxima de 8.180 años, lo que asegura que el pino resinero ha estado presente en S. Bermeja a lo largo, al menos, de gran parte del Holoceno.

Los resultados obtenidos en esta investigación se convierten en otro pilar fundamental para la propuesta de declaración de S. Bermeja como Parque Nacional y, a su vez, resultan de particular importancia para la elaboración de estrategias de conservación del pino resinero en el macizo bermejense, así como para su adecuada gestión de cara a la toma de decisiones para garantizar la restauración y salvaguarda de los valiosos y, en muchos casos, endémicos ecosistemas serpentínicos.

Una geógrafa toma muestras sobre el terreno.

El trabajo, titulado “Aportaciones del análisis pedoantracológico al conocimiento paleoecológico de Pinus pinaster en elsur de España: el caso de Sierra Bermeja”, ha sido publicado en el último número del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido