Determinan qué parámetros visuales podrían predecir la capacidad de conducir de forma segura en personas de edad avanzada
Expertos en Óptica de la Universidad de Granada señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de científicos, pertenecientes al departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha analizado qué parámetros visuales pueden predecir la capacidad para conducir de forma segura en personas de edad avanzada.
Los resultados de su trabajo, que han sido publicados recientemente en la revista PLOSONE, señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.
Durante el envejecimiento se producen una serie de cambios fisiológicos, que en ocasiones progresan hasta convertirse en alteraciones patológicas como las cataratas seniles, y que afectan de forma importante a la visión (menor agudeza visual, pérdida de contraste y sensibilidad al deslumbramiento).
En España, el censo de conductores en el año 2018 se situó en 26.853.754 conductores, de los cuales, acorde con los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), aproximadamente el 14% de los conductores eran mayores de 65 años, cifra que se prevé que aumente en los próximos años debido al envejecimiento de la población.
Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Sonia Ortiz Peregrina y dirigido por las doctoras Rosario González Anera y Carolina Ortiz Herrera. En este estudio han participado un total de 20 conductores mayores de 55 años, de los cuales 10 estaban diagnosticados de cataratas bilaterales. A todos ellos se les realizaron una serie de pruebas para analizar el estado de la función visual y se les evaluó su capacidad para conducir con un simulador de conducción.
Una peor conducción
Los resultados mostraron que la capacidad para conducir de los sujetos diagnosticados con cataratas era significativamente peor. Así, estos conductores solían adoptar una menor velocidad, posiblemente como mecanismo compensatorio de su deterioro visual, lo que hizo que necesitaran un 11,7% más de tiempo para completar el trayecto. Además, este grupo reflejó una mayor dificultad para mantener una posición correcta del vehículo en el carril. De este modo, la desviación estándar de la posición lateral del vehículo en el carril aumentó significativamente, siendo un 21.3% mayor con respecto al grupo control, lo que hizo que recorrieran una mayor distancia invadiendo el carril contrario.
Los resultados del trabajo también permitieron establecer qué parámetros visuales están correlacionados con la conducción, y más concretamente con el índice general de rendimiento en la conducción. Así, se determinó que un mayor índice objetivo de scattering, y por tanto, un mayor nivel de difusión de la luz en los medios oculares, afecta negativamente al rendimiento en la conducción. Este índice, utilizado frecuentemente como medida objetiva de la calidad óptica, resultó ser 3,5 veces mayor en el grupo con cataratas. De hecho, el análisis de regresión mostró que el índice objetivo de scattering es un buen predictor de la conducción, siendo este parámetro capaz de explicar un 51,3% de la variabilidad en el índice general de rendimiento en la conducción de personas mayores.
A la luz de este trabajo, los investigadores de la UGR concluyeron que las cataratas pueden perjudicar notablemente algunos aspectos de la conducción simulada, por lo que podría ser útil emplear otras pruebas, adicionales a la estandarizada medida de la agudeza visual, que evalúen el nivel de dispersión de la luz en los medios oculares, el cual aumenta significativamente durante el envejecimiento y aún más en presencia de cataratas. De esta forma, el índice objetivo de scattering podría ser un buen predictor del rendimiento en la conducción en personas mayores y ayudar a establecer el momento en que el deterioro visual afecta a la capacidad de conducir de forma segura.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


