VOLVER

Share

Determinan qué parámetros visuales podrían predecir la capacidad de conducir de forma segura en personas de edad avanzada

Expertos en Óptica de la Universidad de Granada señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de junio de 2020

Un equipo de científicos, pertenecientes al departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha analizado qué parámetros visuales pueden predecir la capacidad para conducir de forma segura en personas de edad avanzada.

En la imagen adjunta, el simulador de conducción empleado por los investigadores de la UGR.

Los resultados de su trabajo, que han sido publicados recientemente en la revista PLOSONE, señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.

Durante el envejecimiento se producen una serie de cambios fisiológicos, que en ocasiones progresan hasta convertirse en alteraciones patológicas como las cataratas seniles, y que afectan de forma importante a la visión (menor agudeza visual, pérdida de contraste y sensibilidad al deslumbramiento).

En España, el censo de conductores en el año 2018 se situó en 26.853.754 conductores, de los cuales, acorde con los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), aproximadamente el 14% de los conductores eran mayores de 65 años, cifra que se prevé que aumente en los próximos años debido al envejecimiento de la población.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Sonia Ortiz Peregrina y dirigido por las doctoras Rosario González Anera y Carolina Ortiz Herrera. En este estudio han participado un total de 20 conductores mayores de 55 años, de los cuales 10 estaban diagnosticados de cataratas bilaterales. A todos ellos se les realizaron una serie de pruebas para analizar el estado de  la función visual y se les evaluó su capacidad para conducir con un simulador de conducción.

Una peor conducción

Los resultados mostraron que la capacidad para conducir de los sujetos diagnosticados con cataratas era significativamente peor. Así, estos conductores solían adoptar una menor velocidad, posiblemente como mecanismo compensatorio de su deterioro visual, lo que hizo que necesitaran un 11,7% más de tiempo para completar el trayecto. Además, este grupo reflejó una mayor dificultad para mantener una posición correcta del vehículo en el carril. De este modo, la desviación estándar de la posición lateral del vehículo en el carril aumentó significativamente, siendo un 21.3% mayor con respecto al grupo control, lo que hizo que recorrieran una mayor distancia invadiendo el carril contrario.

Los resultados del trabajo también permitieron establecer qué parámetros visuales están correlacionados con la conducción, y más concretamente con el índice general de rendimiento en la conducción. Así, se determinó que un mayor índice objetivo de scattering, y por tanto, un mayor nivel de difusión de la luz en los medios oculares, afecta negativamente al rendimiento en la conducción. Este índice, utilizado frecuentemente como medida objetiva de la calidad óptica, resultó ser 3,5 veces mayor en el grupo con cataratas. De hecho, el análisis de regresión mostró que el índice objetivo de scattering es un buen predictor de la conducción, siendo este parámetro capaz de explicar un 51,3% de la variabilidad en el índice general de rendimiento en la conducción de personas mayores.

A la luz de este trabajo, los investigadores de la UGR concluyeron que las cataratas pueden perjudicar notablemente algunos aspectos de la conducción simulada, por lo que podría ser útil emplear otras pruebas, adicionales a la estandarizada medida de la agudeza visual, que evalúen el nivel de dispersión de la luz en los medios oculares, el cual aumenta significativamente durante el envejecimiento y aún más en presencia de cataratas. De esta forma, el índice objetivo de scattering podría ser un buen predictor del rendimiento en la conducción en personas mayores y ayudar a establecer el momento en que el deterioro visual afecta a la capacidad de conducir de forma segura.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido