VOLVER

Share

Determinan un método para predecir la variación del número de especies de vertebrados terrestres ante cambios el clima

Expertos de la Universidad de Almería y la Complutense de Madrid han creado un modelo de adecuación al hábitat para cada grupo de animales que relaciona la riqueza de especies con los distintos componentes del ecosistema: clima, uso y cobertura del suelo, topografía, etc. La medición emplea diversas variables cuantificables, como temperatura, porcentaje de bosque del género Quercus o pendiente del terreno, entre otras. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
24 de julio de 2020

Con el objetivo de examinar la efectividad de las áreas protegidas de Andalucía respecto a la conservación de mamíferos, aves, reptiles y anfibios bajo distintos escenarios de cambio climático, se ha completado un interesante trabajo que va más allá, al dar claves de futuro, en el que la Universidad de Almería ha añadido el punto de vista de las Matemáticas con Ana D. Maldonado, perteneciente al Grupo de Investigación ‘Análisis de datos’, del que es responsable Carmelo Rodríguez, al de tres especialistas en conservación medioambiental. Ellos son Pedro Aguilera, del Departamento de Biología y Geología de la UAL, Alejandro Rescia, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid, y, a caballo entre ambas instituciones, Alberto Valdivielso, perteneciente a este último departamento y reciente egresado de Máster en el campus complutense. De hecho, su TFM, que ha sido tutorizado por los tres anteriores, es la base de ‘Probabilistic graphical models for species richness prediction: are current protected areas effective to face climate emergency?’. Este es el título del artículo, del que son autores los cuatro investigadores, publicado en la revista Global Ecology and Convervation a mediados de este 2020.

Las áreas protegidas situadas en áreas montañosas las que mantienen las mejores condiciones para la supervivencia en la mayoría de los grupos.

Medir la viabilidad de los espacios naturales protegidos de Andalucía frente al cambio climático utilizando modelos bayesianos ha sido el germen, y después se ha acotado más la pretensión del trabajo a, tal y como se ha apuntado, fijar la efectividad de dichas áreas en la conservación de cada uno de los cuatro grupos de vertebrados terrestres en distintos supuestos de variación climática. Para ello, se ha creado un modelo de adecuación al hábitat para cada grupo, que relaciona la riqueza de especies con los distintos componentes del ecosistema, como son el clima, el uso y cobertura del suelo, la topografía… Se miden usando diversas variables cuantificables, como temperatura, porcentaje de bosque del género Quercus o pendiente del terreno, entre muchas otras. A partir de sus resultados se puede afirmar que esta metodología “puede ser de gran utilidad a la hora diseñar, planificar y ubicar áreas protegidas, ya que permite estimar dónde y cuánto variará el número de especies cuando las condiciones climáticas cambian”.

El equipo de trabajo ha utilizado estos modelos de adecuación al hábitat para predecir la riqueza esperada de especies de cada grupo bajo tres escenarios de cambio climático distintos, es decir, responden a la pregunta de ‘¿qué pasaría con la riqueza de, por ejemplo, mamíferos si se dieran unas condiciones climáticas específicas?’. Esos tres escenarios utilizados fueron planteados por el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC) en base a variables climáticas y contemplan tres posibles futuros que se diferencian, a grandes rasgos, en el crecimiento de las emisiones de CO2, de modo que contemplan desde un escenario más sostenible a otro más intensivo. Cabe decir que los resultados obtenidos no fueron demasiado esperanzadores, ya que predicen una pérdida importante de especies, tanto dentro como fuera de los espacios protegidos, siendo las áreas protegidas situadas en áreas montañosas las que mantienen las mejores condiciones para la supervivencia en la mayoría de los grupos.

Esta última aseveración queda reflejada en el estudio con valoraciones precisas sobre cada espacio. Así, en los casos de anfibios y reptiles, las zonas colindantes y correspondientes a Sierra de Aracena y Picos de Aroche, junto con Grazalema y Los Alcornocales, mantienen la riqueza de sus especies en los distintos escenarios estudiados. También respecto a los reptiles se ha observado que se presentan zonas óptimas al este de la cordillera Penibética. En cuanto a los mamíferos, no parece destacar ninguna zona, es decir, “se aprecia una pérdida general de riqueza de especies, perdiendo valor los espacios protegidos”. Por último, en referencia a las aves se muestran niveles óptimos de riqueza en la cordillera Penibética, así como en parte de la cordillera Subbética.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido