DETERMINAN NUEVOS GUSANOS PRESENTES EN AGUAS DEPURADAS
Fuente:Universidad de Sevilla
Un Grupo de Investigación del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla (Nematología y Recursos Naturales) determina nuevos nematodos que no se han contemplado en las normativas de reutilización en riego.
Los nematodos, conocidos vulgarmente como gusanos redondos, juegan un papel importante como indicadores de la eficacia en los procesos de depuración y de la propia calidad del agua. Están contemplados en normativas y directrices y además corroboran la relevancia de la bioindicación en unos medios que presentan condiciones especiales como son las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). Asimismo, algunas especies de estos organismos contribuyen a reducir las concentraciones de bacterias y a disminuir la demanda biológica de oxígeno (DBO5).
La profesora de Nematología Aplicada de la Facultad de Biología, Carmen Santos Lobatón, afirma que se han detectado nematodos parásitos de plantas en aguas residuales, tanto tratadas como sin tratar, que se pueden transmitir a los cultivos a través del riego siendo además muy importante que los lodos que se reutilicen como fertilizantes también estén libres de este tipo de nematodos para que estos no lleguen a los cultivos. Hasta ahora sólo se han considerado en las normativas de reutilización los nematodos parásitos intestinales, dado que suponen un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, la utilización en agricultura de los productos de depuración de las aguas residuales tiene como objeto hacer frente al reto que constituye incrementar la producción agrícola con un recurso hídrico escaso y disponer de la materia sólida resultante, lodos, como fertilizantes que supondrían la solución a los problemas que conlleva su depósito en vertederos. Todo esto implica el seguimiento de las recomendaciones, directrices, y legislaciones internacionales entre las que se encuentran los análisis nematológicos, aprobados por el Committee on Standard Methods (1985), entre los normalizados para el análisis de aguas potables y residuales en los productos resultantes de estos procesos.
La presencia de los nematodos es frecuente en el fondo de los depósitos para el tratamiento del agua. Estos organismos se desarrollan en medios ricos en materia orgánica y son resistentes a productos químicos como el cloro en las concentraciones utilizadas en tratamientos convencionales, explica Santos Lobatón quien añade que para un estudio y determinación de estos organismos en aguas residuales de Sevilla y Andalucía, en colaboración con la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), se estudiaron muestras de 23 depuradoras y se detectó una gran abundancia de nematodos pertenecientes a 43 géneros distintos.
Asimismo, estos investigadores han comprobado que con el sistema de fotooxidación se obtiene un descenso en la población de nematodos del 94% en el agua, mientras que el número de individuos encontrados en los lodos era muy alto; con el sistema de floculación este descenso es del 96,64% y, al contrario de lo que ocurre en el caso anterior, la presencia de los nematodos en lodos es muy baja. Por último, señala la profesora Carmen Santos que con el tratamiento de resonancia magnética se redujo casi el 100% de estos gusanos redondos con una presencia en lodos de un promedio de dos nematodos por muestra, por lo que no se consideró significativa.
Según demuestra este estudio, corroborado en otros posteriores, en los sistemas de tratamiento la eficacia en la depuración depende de la puesta a punto y la utilización de mejoras tecnológicas que pueden estar basadas en pequeños cambios sobre los sistemas existentes, proceso en el que los nematodos serían un factor importante como control de esa eficacia y calidad, algunos como participantes en los procesos además de ser tenidos en cuenta los que por sí mismos son factor de riesgo.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

