VOLVER

Share

Un grupo expedicionario recorrerá un afluente del Amazonas en kayak, en un proyecto educativo de investigación

Fuente: Universidad de Granada


09 de mayo de 2017
Parte del grupo expedicionario-investigador en una sesión de entrenamiento con kayaks del Centro de Actividades Deportivas de la UGR en el Pantano de Cubillas.

Parte del grupo expedicionario-investigador en una sesión de entrenamiento con kayaks del Centro de Actividades Deportivas de la UGR en el Pantano de Cubillas.

El Amazonas, reconocido como río más caudaloso y, ahora también, más largo del planeta, con sus innumerables y extensos afluentes, conforma una enorme red hidrográfica que da vida al amplio territorio que cobra su nombre: Amazonía.

Con el propósito de actualizar el conocimiento de la vida en la región y al mismo tiempo servir como experiencia formativa para el alumnado universitario, el Proyecto Amazonas, dirigido por el catedrático de la UGR Ángel Acuña Delgado, pretende llevar a cabo cada año, o curso académico, una experiencia de carácter cultural y deportivo en distintos ríos de la cuenca amazónica, a fin de poner en valor el papel que desempeñan e ilustrar la vida que en torno a ellos se despliega, incluida, claro está, la de los pueblos que alberga. Para el presente año el río elegido ha sido el Napo, que discurre entre Ecuador y Perú.

Con esta iniciativa universitaria sobre el terreno amazónico, en torno a sus ríos, se pretende llevar el aula al campo sin límites horarios de clase para el aprendizaje, permitiendo así acceder y producir conocimiento desde la vivencia personal.

Cada edición del proyecto será realizada por un grupo de estudiantes (renovados cada año) de distinta formación académica para enriquecer los puntos de vista. En su primera edición, cerrada la convocatoria que ha estado dirigida exclusivamente a estudiantes de doctorado de la UGR, fueron seleccionados un grupo de 10 estudiantes: seis mujeres y cuatro hombres, de diversa procedencia (España, Italia, Chile, Uruguay, Venezuela), graduados en disciplinas como Historia, Antropología Social y Cultural, Geografía e Historia, Bellas Artes, Periodismo, Edificación, Nutrición Humana y Dietética, Geología, Física, y Química-Bioquímica.

Sus nombres son: Daniel Hinojosa Nogueira, Juan Garrido Clavero, Lara Milesi García, Laura Apolonio, Manuel Sánchez del Castillo, Víctor Jesús Garcés Robles, Serena di Santo, Alba Fernández Sánchez, Tania Ouariachi Peralta y Nathalia Fouquet Jó.

El recorrido fluvial de la expedición se llevará a cabo en kayaks neumáticos, comenzando en la ciudad ecuatoriana Puerto Francisco de Orellana, popularmente conocida como El Coca, para concluir en el poblado peruano de Francisco de Orellana, en la desembocadura con el Amazonas. En total, recorrerán 1007 kilómetros, 340 en territorio ecuatoriano y 667 en territorio peruano, durante aproximadamente dos meses (entre octubre y noviembre de 2017).

Entre los objetivos previstos cabe destacar los siguientes: reproducir el viaje de Francisco de Orellana en 1542 desde el Coca hasta el Amazonas por el río Napo; describir y analizar características hidrológicas y ambientales del río Napo; así como características etnográficas de las poblaciones indígenas (especialmente Kichwas) residentes en torno a él; reflexionar sobre la adaptación ecológica de las comunidades que habitan la cuenca del Napo, y analizar las implicaciones y consecuencias del uso del río como medio de transporte y vía comercial.

El proyecto también pretende aplicar cada una de las perspectivas de conocimiento derivadas de la formación académica de los miembros del grupo expedicionario-investigador, para asegurar en conjunto un estudio multi e interdisciplinar, enseñar a los doctorandos a gestionar las posibles situaciones de riesgo que puedan surgir y a convivir de manera satisfactoria en estrecho contacto con el entorno natural.

En último lugar, el Proyecto Amazonas quiere contribuir a la formación académica del alumnado participante con una experiencia marcada por la aventura y el conocimiento.

Contacto:

Ángel Acuña Delgado

Departamento de Antropología Social de la UGR

Teléfono: 958243622

Móvil: 691 546 161

Correo electrónico: acuna@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido