VOLVER

Share

Diez hospitales andaluces prueban la eficacia de un medicamento para artritis en pacientes de Covid-19

El ensayo clínico, promovido por la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) -entidad que gestiona el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)-, administrará Sarilumab a adultos hospitalizados por coronavirus y con un mayor riesgo de desarrollar una insuficiencia respiratoria grave.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
04 de mayo de 2020

La Consejería de Salud y Familias iniciará un nuevo ensayo clínico para probar la eficacia en pacientes con Covid-19 de un medicamento utilizado en personas con artritis reumatoide. Concretamente, en diez hospitales de la comunidad autónoma se administrará dos dosis de Sarilumab (un fármaco usado para artritis moderada a severa en adultos) a pacientes que presentan gran actividad inflamatoria por liberación de unos mediadores llamados citoquinas.

Un investigador en su laboratorio.

Estos pacientes tienen riesgo de desarrollar una insuficiencia respiratoria grave y de precisar por ello ventilación mecánica. Si los resultados de este ensayo son positivos, se evitaría la progresión de la enfermedad respiratoria, el ingreso en UCI y la necesidad de utilizar respiradores artificiales. Por consiguiente, también se controlaría la saturación de las UCI, unos de los puntos vulnerables de la respuesta asistencial a la pandemia.

El ensayo está promovido por la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO), entidad que gestiona el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), y ya está autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Julián de la Torre, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía e investigador principal del grupo GC03 del IMIBIC, lidera esta prueba y contará con la colaboración de la Red ANCRAID (Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas) y la Fundación Progreso y Salud. Se pondrá en marcha en diez hospitales de las provincias de Córdoba (Reina Sofía e Infanta Margarita); Málaga (Regional y Costa del Sol); Granada (Virgen de las Nieves); Cádiz (Puerto Real y Jerez); Almería (Torrecárdenas); y Sevilla (Valme y Virgen Macarena).

El síndrome de liberación de citoquinas (SLC) ocurre cuando las células del sistema inmunitario se activan y liberan grandes cantidades de mediadores inflamatorios en el cuerpo. Las citoquinas son pequeñas proteínas que actúan como mensajeras celulares para ayudar a dirigir la respuesta inmunitaria del organismo. Sin embargo, los niveles altos de citoquinas pueden causar un aumento de la inflamación en todo el cuerpo que puede ser perjudicial e interferir con varias funciones corporales, llegando incluso a provocar el fallecimiento en casos graves. En algunos pacientes, las lesiones respiratorias agudas y potencialmente mortales producidas por virus como el SARS-CoV se asocian con una liberación de citoquinas muy elevadas. En este sentido, se encuentra justificación científica que respalda la exploración de Sarilumab en pacientes ingresados con alta actividad inflamatoria con el objetivo de prevenir el deterioro de la función pulmonar y evitar la necesidad de ventilación mecánica.

Así, la hipótesis de partida de este ensayo es que la administración precoz de Sarilumab en pacientes hospitalizados infectados con Covid-19, con afectación pulmonar y de alto riesgo para evolución desfavorable, podría disminuir o evitar la evolución hacia síndrome del distress respiratorio con necesidad de oxigenación nasal de alto flujo o ventilación mecánica (invasiva o no).

La duración del ensayo clínico, cuyo inicio se ha producido a finales de abril, dependerá de la evolución de los casos nuevos en los próximos meses. Cada paciente será seguido durante un mes tras recibir el tratamiento en estudio. Por lo tanto, los resultados podrán conocerse un mes después de incluir el ultimo caso.

Programa de Investigación Clínica

Este ensayo clínico se une a otros ocho ensayos en Andalucía en el marco del Programa de Investigación Clínica en Covid-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias hace escasamente un mes con el fin de conocer mejor la enfermedad y con ello mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.

El ‘Ensayo Saricor´ probará Sarilumab en adultos hospitalizados con COVID-19 que presentan riesgo de desarrollar fracaso respiratorio.

En total, se han destinado 400.000 euros a financiar estos estudios científicos con los que se persigue generar investigación traslacional que contribuya a la mejora de la práctica clínica en pacientes con Covid-19, a su pronóstico y tratamiento.

La financiación que se ha concedido procede de los fondos para el fomento de la investigación del Servicio Andaluz de Salud puestos a disposición de este programa a través de las fundaciones de investigación de los hospitales de Andalucía. A esta financiación se unen donaciones de personas, empresas y colectivos, a quienes se les quiere agradecer públicamente su aportación y apoyo. Aunque el programa ya ha resuelto la concesión de fondos a estos nueve estudios, permanecerá abierto a más aportaciones de quienes quieran colaborar.

El Programa de Investigación Clínica en Covid-19 está alineado con las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional y europeo, y responde a la importancia que tiene en estos momentos la investigación clínica para determinar de manera fiable los posibles nuevos usos para Covid-19 de medicamentos ya autorizados para otras enfermedades.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido